Empresas y finanzas

"Una subida de la luz a la industria supondrá el fin del sector en España"

Quejas ante la subida de la luz. Imagen: Archivo

"Para nosotros no se trata de qué dejamos de ganar, sino que nos va la supervivencia en ello". Así de contundente se muestra el presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE), Eduardo Gil, tras las "perjudiciales" propuestas de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para este segmento y la "fuerte subida tarifaria" propuesta por el regulador para acabar con el déficit tarifario.

En un entrevista concedida a elEconomista, Gil explicó que para la gran industria el coste de la luz es una de las variables más importantes del balance de estas compañías y "la obsesión de los jefes de cada planta es conseguir los mayores ahorros posibles" por "el lastre que suponen las tarifas en España para la competitividad".

Ante esta situación y con las malas perspectivas para la industria por la crisis económica, el presidente de AEGE, junto al secretario general de la asociación, Eduardo Soto, lamentan que el nuevo Ejecutivo tenga un discurso de sensibilidad industrial que luego no se corresponde con sus acciones.

Así desde esta patronal, que agrupa a los grandes colosos como Alcoa o Arcelor Mittal, lamentan que el secretario de Estado, Fernando Martí, les haya cancelado de forma sucesiva tres encuentros. El último el pasado jueves, cuando AEGE pretendía trasladar de forma fehaciente la realidad del sector y los efectos que tendrían las reformas propuestas por la CNE, que ni si quieran fueron apoyadas por su presidente, Alberto Lafuente, que denunció que "el mayor sacrificio recae sobre la industria".

Gil y Soto quieren que se tenga en cuenta que este sector consumen el 20% de la demanda total, por lo que consideraron necesario tener un precio especial y predecible para ser más competitivos en su actividad.

Recordaron que son el mayor cliente de las eléctricas, "lo mismo que para nosotros estas compañías son nuestro mayor proveedor". En este sentido, descartan cualquier conflicto con el sector eléctrico, sino que animan a llegar a una solución común para plantear al Ministerio de Industria.

Y precisamente las quejas del sector se centran en que se repercutan ciertos costes regulados a los clientes industriales. En este sentido, se preguntan por qué se les tiene que repercutir el coste de los pagos de capacidad a los ciclos combinados por el respaldo que ofrecen a las renovables.

Sobre este asunto, recuerdan que la gran industria tiene la capacidad de desconectarse de la red en momentos de punta de demanda para no saturar el sistema, por lo que recibe la compensación de interrumpibilidad. En su opinión, es necesario que se mantenga esta medida, al contrario de lo que opina la CNE, porque es el seguro del sistema.

Para Gil, el sistema eléctrico es "más seguro y económico" cuando la industria contribuye a la gestión de la demanda.

Sin embargo, lamenta que desde el Ejecutivo no se den señales alentadoras para mantener la competitividad de este sector. Así, advirtió que "a las grandes empresas les da igual producir aquí que llevarse su fábrica a otros países", lo que sería una hecatombe para el empleo de algunas zonas, y recordó que hay industrias españolas que ya son más grandes fuera que en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky