Medio Ambiente da luz verde gasoducto entre Argelia y Europa

Madrid, 3 jul (EFECOM).- El Ministerio de Medio Ambiente ha dado luz verde al gasoducto entre Argelia y Europa por España y ha elegido la alternativa que, a su juicio, produce menos impactos ambientales, tanto en los tramos marinos como terrestres, aunque ha impuesto varias medidas correctoras para minimizar esos impactos.

Según ha informado este Ministerio, la alternativa elegida es la llamada "El Pedrigal", que, según la Declaración de Impacto Ambiental formulada por este departamento, es técnicamente viable y resuelve adecuadamente los impactos ambientales más significativos.

La principal ventaja radica en que se realiza en una zona alejada del Parque Natural de Cabo de Gata, lo que evita cualquier tipo de afección directa sobre éste, informó la misma fuente.

El corredor elegido evita el impacto sobre las praderas de posidonia (algas) oceánica que se extiende de forma continua entre el Cabo de Gata y la Rambla de la Sepultura y el arrecife artificial de Torre Perdigal-Rambla Amoladera (Almería).

El proyecto del tramo Marino y el primer tramo terrestre del gasoducto Argelia-Europea comprende la instalación de dos gasoductos paralelos que van desde Argelia (BeniSaf) a España (Almería) y una Terminal de Recepción del gasoducto marino (OPRT).

En una primera fase sólo se instalarán las dos tubería en el sector más cercano a la costa, que alcanza una longitud de 2.200 metros de longitud y van enterradas, y una tubería tendida sobre el fondo del mar con una longitud aproximada de 200 kilómetros.

El tramo terrestre incluye unos 270 metros de ambas tuberías y una estación terminal de recepción situada en las proximidades del aeropuerto de Almería, informó Medio Ambiente.

El estudio de impacto ambiental señala que las principales afecciones del proyecto se localizan en su tramo marino, y que destacan las relativas al conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos y a la calidad de las aguas marinas durante la fase de obras.

Los impactos más importantes se producen sobre la pradera de algas "Cymodocea nodosa" que será preciso atravesar con la zanja de la tubería, aunque según Medio Ambiente las medidas correctoras previstas en el estudio de impacto y las medidas adicionales exigidas minimizarán los impactos.

La Declaración de Impacto incluye la necesidad de minimizar al máximo la anchura de la zanja y obliga a realizar el vertido directo en el fondo, fija la zona de acopio provisional de los materiales extraídos en la zanja en una localización que garantiza la no afección a las praderas y establece que el reperfilado del lecho marino, posterior al zanjado, incluirá al menos una capa de arena de 50 centímetros de espesor sobre la tubería.

Asimismo está previsto el seguimiento de las praderas durante al menos dos años y la puesta en marcha de un plan de plantación de "Cymodocea" si no es suficiente la regeneración y recolonización natural de la zona.

Otras medidas correctoras previstas en el proyecto son el marcado y balizamiento de ejemplares de flora de interés ya identificados para evitar su destrucción accidental, incluyendo el posible trasplante en el caso de afección inevitable.

También prevé el vallado de la zanja del gasoducto y la revisión diaria para evitar que algún animal quede atrapado en ella, el seguimiento de los niveles de ruido en receptores sensibles durante las obras y ejecución de medidas correctoras si son necesarias. EFECOM

rc/jmi

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky