Empresas y finanzas

Repsol demandará a Argentina por expropiarle cuatro pozos a su filial YPF

Las cartas ya están sobre la mesa y el conflicto está servido. Repsol acudirá a los tribunales para defenderse del ataque lanzado por las provincias argentinas de Chubut y Santa Cruz con la expropiación de cuatro yacimientos a su filial YPF.

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, anunció la intervención de dos zonas Escalante-El Trébol y Campamento Central-Cañadón Perdido, que suponen alrededor de un 2% de la producción de la filial de la petrolera española. Buzzi dio un plazo de 90 días para que abandonen la zona y aseguró que si la compañía se va con anterioridad ellos tomarán las riendas del yacimiento.

El Gobierno organizó este acto político en el puesto policial Ramón Santo, a la vera de la ruta 3 en el límite con Santa Cruz para realizar este anuncio. De hecho, el ministro de Gobierno y Justicia de Chubut, Javier Touriñan, ya adelantó por la tarde que los gobernadores Buzzi y Daniel Peralta -de Santa Cruz- "firmarán un acta de acuerdo" para comenzar el proceso, con el aval de dos invitados del Gobierno nacional que estuvieron presentes: Roberto Baratta, consejero por el estado en YPF, y Daniel Cameron, secretario de Energía. Precisamente este último indicó que la decisión de los gobernadores "no se trata de un capricho, sino de una defensa de sus actividades económicas, de darle trabajo a la gente".

"La operadora no puede abandonar los yacimientos ni dañarlos, el retiro no será inmediato. El proceso de reversión puede llevar entre 60 y 90 días. En ese lapso se garantiza la continuidad del pago de salarios a los agentes", dijo Touriñan y fue ratificado posteriormente por ambos gobernadores.

El político chubutense explicó que la expropiación se realiza alegando falta de inversión. Buzzi y Peralta ultimaron los detalles de la reversión de áreas el viernes pasado por la noche, en una reunión en Río Gallegos.

YPF asegura que ha cumplido lo acordado

YPF, por su parte, aseguró que ha cumplido con las inversiones previstas en Chubut y Santa Cruz. La petrolera había pedido "una prórroga y aclaraciones" a la provincia de Santa Cruz, que también había emplazado a la petrolera a explicar un supuesto incumplimiento de su plan de inversiones en 23 yacimientos para aumentar la producción.

El pasado 2 de marzo, Buzzi conminó a la petrolera - por decreto- a presentar sus planes en un plazo de siete días hábiles. La filial de Repsol respondió a la petición de Chubut antes del plazo de respuesta impuesto.

Según las fuentes, YPF respondió al Gobierno chubutense que ha cumplido con las inversiones en esas dos áreas cuestionadas al desembolsar "sumas millonarias" que "superan con creces" lo hecho por otras compañías en esa provincia patagónica. La petrolera destacó que la imputación en su contra "viola la garantía de igualdad" establecida en la Constitución argentina al argumentar que sus resultados son "mejores" que los de otros concesionarios en Chubut. "Resulta llamativo que, pese a que la mayoría de las áreas de explotación en Chubut sufre una declinación en sus niveles productivos, sólo se reproche tal circunstancia a YPF".

YPF detalló que desde 2009 las inversiones en Chubut crecen de forma ininterrumpida y dijo que la producción total se ha incrementado el 2,6% en cuatro años. Ni la presión ejercida por Industria, ni la de Asuntos Exteriores, ni las llamadas del Rey a Kirchner han servido para frenar las expropiaciones a Repsol.

La petrolera española cedió ayer un 2,69% en bolsa y Moddys le bajó el rating a Baa2. Ahora queda esperar la decisión de provincias como Mendoza o Neuquén.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky