Redacción Economía, 27 Feb (EFECOM).-La Comisión Europea ha impuesto hoy a Microsoft la segunda mayor multa, 889 millones de euros, por incurrir en prácticas contrarias a la competencia prohibidas en los artículos 81 y 82 del Tratado de Amsterdam.
El Tratado prohíbe, entre otras actividades, fijar los precios de compra y venta, limitar o controlar la producción, repartirse el mercado o las fuentes de abastecimiento, aplicar a terceros condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, el abuso de una posición dominante en el mercado.
Las multas de mayor cuantía impuestas por la Comisión Europea por estas infracciones (por valor de más de 300 millones de euros son, sin incluir la anunciada hoy para Microsoft, las siguientes:
- 21 de febrero de 2007.- Multa de 992 millones de euros a las empresas de ascensores y escaleras mecánicas Otis, KONE, Schindler y Thyssenkrupp, así como a la división europea de Mitsubishi por pactar precios y repartirse los mercados entre 1995 y 2004.
- 21 de noviembre de 2001. 855,2 millones de euros a ocho empresas que comercializan vitaminas por hacer pactos secretos, repartirse el mercado y fijar los precios.
- 29 de noviembre de 2006.- 519 millones de euros a seis grupos empresariales por un acuerdo para fijar precios y repartirse los clientes de determinados tipos de goma sintética utilizados para la fabricación de neumáticos, entre otros productos.
- 24 de marzo de 2004. Microsoft recibe una multa de 497,2 millones de euros por abuso de su posición de cuasi-monopolio en el sector de los sistemas operativos para ordenadores personales. La multa fue confirmada en septiembre de 2007 por el Tribunal de Primera Instancia de la UE.
- 28 de noviembre de 2007.- Multa de 486,9 millones de euros a cuatro fabricantes de cristal plano -Asahi, Guardian, Pilkington y Saint-Gobain- por un pacto de precios y otras prácticas restrictivas de la competencia.
- 27 de noviembre de 2002. Cuatro empresas del Reino Unido, Alemania Francia y Bélgica reciben una multa de 478,3 millones de euros por organizar un cartel de larga duración en el mercado de las placas de yeso.
- 3 de mayo de 2006.- 388,128 millones de euros a siete grandes empresas químicas por formar un cartel en la fabricación de blanqueantes, que aumentó los precios de forma artificial en Europa, entre 1994 y 2000.
19 septiembre 2007.- La Comisión Europea anuncia una multa de 329 millones de euros a YKK (japonesa), Prym (alemana) y Coats (británica), empresas dedicadas a la fabricación de cremalleras, por pactos de precios, que en algunos mercados incluyeron también a productores más pequeños.
- 20 de diciembre de 2001. 313,7 millones de euros a diez empresas del sector del papel, entre ellas las españolas Torraspapel, Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga y Distribuidora Vizcaína de Papeles, por pactar precios y llegar a acuerdos para el reparto del mercado del papel autocopiativo.EFECOM
doc/pvr