
Madrid, 27 feb (EFECOM).- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) apuesta por el desarrollo de la agricultura ecológica que en 2007 se acercó al millón de hectáreas y que ingresó menos de 500 millones de euros, aunque más que aumentar la facturación lo que busca es la rentabilidad social del cultivo.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, destacó hoy en Madrid que la producción ecológica es un modelo de gestión excelente para una parte del territorio español con suelos frágiles como, por ejemplo, el olivar tradicional o las dehesas.
Puxeu aseguró que este método de producción es una solución para muchas zonas que han sufrido la agresión de la agricultura tradicional y de los cultivos intensivos, por lo que España, eminentemente agraria, debe pensar en el futuro y hacer especial énfasis en la agricultura biológica.
Para potenciar este sector, Puxeu firmó hoy tres convenios con las organizaciones SEAE, Fepeco e Intereco, del ámbito de la investigación, de la comercialización y de la certificación, dotado con 100.000 euros cada uno.
España, que cerró 2007 con una superficie de agricultura ecológica de más de 900.000 hectáreas, es el segundo país comunitario con mayor extensión, por detrás de Italia.
No obstante, según la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Juana Labrador, cuya entidad se dedica a la investigación, esta superficie supone apenas el 2 por ciento de la extensión agraria total, aunque cuenta con unos crecimientos anuales en torno al 16 por ciento, superior a la convencional.
El presidente de la Federación de Empresas con Productos Ecológicos (Fepeco), Francisco Robles, hizo hincapié en que uno de los grandes retos de la producción ecológica española sigue siendo la comercialización nacional, ya que se trata de un sector que exporta entre el 70 y el 85% de su producción.
"Es preciso desarrollar el consumo interno", apuntó Robles, por lo que el convenio firmado hoy con el MAPA para desarrollar un estudio comparativo sobre los valores organolépticos de los alimentos ecológicos frente a los convencionales y "demostrar la mejor calidad de los biológicos" será una herramienta fundamental.
Falta labor investigadora en el sector, señaló Labrador. Por ello el desarrollo de estudios, como los que saldrán del convenio firmado con SEAE, tratarán de dar más información para suplir el desconocimiento que aún tiene el consumidor sobre los alimentos orgánicos y potenciar el mercado local de los ecológicos.
Margarita Campos, presidenta de Intereco -organismo que aglutina a las entidades de certificación- indicó que para llegar mejor al consumidor es necesario una armonización y homogeneización normativa.
El convenio con Intereco tiene como objetivo la armonización de la certificación y control de las producciones ecológicas, la formación y capacitación para la certificación y control, y el desarrollo de normas técnicas comunes para la interpretación y aplicación de la normativa de agricultura ecológica. EFECOM
ap/mr/ltm