Empresas y finanzas

El corredor de los Pirineos supondrá una inversión de 10.000 millones

Ministra de Fomento, Ana Pastor. Foto: Archivo

El Corredor Central de los Pirineos que el nuevo Ministerio de Fomento ha incluido en la propuesta de red transeuropea de Mercancías supondrá una inversión entre 8.000 y 10.000 millones de euros y podría lograr una subvención de Bruselas de hasta el 30% del importe total de la infraestructura, según explican fuentes conocedoras de la propuesta que la cartera de Ana Pastor ha presentado a la UE.

Esta travesía sería fundamental para el impulso de las mercancías ferroviarias españolas, ya que se calcula que hasta el 20% de toda la carga que ahora se transporta por carretera en la Península Ibérica iría a través de este Corredor Central de los Pirineos. Ahora, sólo el 4% de todas las mercancías se transportan por ferrocarril a pesar de las diferentes iniciativas fallidas que se han llevado a cabo para fomentar el tren.

El nuevo equipo de Fomento no quiere que se vuelva a repetir este fracaso y ha decidido introducir esta infraestructura en la Red Básica de Transporte Europea, algo que había obviado el anterior Ministerio. El equipo de José Blanco optó por el corredor Mediterráneo, pero se olvidó del de los Pirineos.

Infraestructuras compatibles

En declaraciones a elEconomista, Rafael Fernández de Alarcón, consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, asegura que el Corredor Central "es una infraestructura totalmente compatible con la del Mediterráneo y deben existir las dos". De hecho, se barajan estudios que aseguran que el corredor del Mediterráneo se colapsará en el año 2020, ya que es una infraestructura pensada prioritariamente para pasajeros, no para mercancías.

Este nuevo corredor, que pasaría por las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón, estaría preparado para asumir buena parte del tráfico de carga que tendrá que venir del otro lado del Atlántico tras la puesta en marcha de la tercera esclusa del Canal de Panamá a partir de 2014. Tanto Portugal como España quieren captar este espectacular crecimiento que se producirá de tráfico de contenedores y los Puertos de Sines, en Portugal, y Algeciras serían claves en este nuevo escenario. En ambos casos el Corredor de los Pirineos es esencial. "Si no ponemos en marcha esta infraestructura al final otros puertos europeos como el de Rotterdam se llevarán el gato al agua", matiza un experto en el sector.

Tanto en el tramo español como en el francés, el 75% de la infraestructura ya estaría construida para dar cabida al tráfico ferroviario de mercancías, por lo que estos 10.000 millones de euros se emplearían sobre todo en construir el túnel, una obra de ingeniería de más de 40 kilómetros que se ha llegado a calificar como el mayor reto tecnológico en infraestructuras en la primera mitad del Siglo XXI.

Fundación Transpirenaica

La propuesta inicial que en su día presentó la Fundación Transpirenaica preveía que las obras comenzaran en 2020 y finalizaran en 2025, pero es más que probable que estas fechas se adelanten si el plan del Ministerio de Fomento es aprobado por Bruselas.

Para fomentar este proyecto, Fernández de Alarcón añade a este periódico que paralelamente "el Gobierno de Aragón impulsa la creación de una Agrupación Europea de Interés Económico para impulsar este corredor". Este nuevo organismo estará formado por las comunidades autónomas españolas y regiones francesas y portuguesas por las que pasa este trazado.

Este recorrido, conocido en términos comunitarios como Eje 16, había quedado relegado con la anterior propuesta del Ministerio de Fomento de Blanco a la Red General, lo que supone en la práctica que su calendario de puesta en marcha no sería realidad hasta el año 2050.

Un portavoz oficial del Ministerio de Fomento coincide con el carácter prioritario de la Travesía Central de los Pirineos y señala que este corredor central "discurre a través de cinco comunidades autónomas, que engloban el 42% de la población española y el 40% del PIB".

Desde la cartera dirigida por Ana Pastor se ve este proyecto como "una conexión de alta capacidad entre el Puerto de Algeciras con el centro de la Unión Europea. Es un elemento clave para cohesionar estas regiones".

Precisamente ayer, Roberto Bermúdez de Castro, consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón participó en Lisboa en la reunión de la Comisión de Cohesión Territorial (COTER) del Comité de Regiones para defender la Travesía Central por el Pirineo. Diez de las 21 enmiendas que se debaten al proyecto de dictamen sobre la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes han sido presentadas por el Ejecutivo aragonés.

Aunque Fomento ha recalcado que la alternativa del corredor central es compatible con el Mediterráneo, tras el anuncio de Ana Pastor las alarmas se han disparado en Cataluña. De hecho, CiU ya ha pedido al Ministerio que defina cual de los dos corredores va a priorizar ante Bruselas y mañana miércoles realizará una interpelación urgente en el Congreso con esta cuestión. La respuesta es clara: los dos son prioritarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky