París, 27 feb (EFECOM).- Nueve grupos multinacionales del sector de los productos de limpieza y de aseo, entre los que figuran el estadounidense Colgate-Palmolive y el anglo-holandés Unilever, son sospechosos de haber acordado los precios en Francia, informa hoy el diario Le Figaro.
Hace dos años que el Consejo francés de la Competencia investiga a estos fabricantes, entre ellos los estadounidenses Procter & Gamble, Colgate-Palmolive, SC Johnson y Sara Lee; el alemán Henkel; el anglo-holandés Unilever, y el británico Reckitt-Benckiser, precisa el rotativo.
Indica que la investigación partió de la revelación, a finales de diciembre de 2005, por Johnson, que entregó los nombres de sus rivales y presuntos cómplices en el supuesto acuerdo.
La empresa que, según Le Figaro, recurrió al llamado "procedimiento de la clemencia" para arrepentidos, reveló que desde finales de 2004 los grupos habían tomado la costumbre de telefonearse de forma regular y mantener "reuniones secretas", además de intercambiar mensajes de correo electrónico y poner en común estudios de mercado efectuados por sociedades especializadas.
Según el diario, lo esencial de los datos transmitidos se refería a las partes respectivas de mercado de los grupos en los productos de limpieza y los insecticidas, en particular, pero también a los precios que cada cual aplicaba.
Las empresas, según la misma fuente, compartían igualmente informaciones comerciales sobre las condiciones que sus clientes, los distribuidores, concedían a cada uno.
Los efectos de la "confesión completa y detallada" de Johnson no tardaron en manifestarse: un mes después, en enero de 2006, el Consejo francés de la Competencia le dio su "absolución" en forma de un aviso de exoneración "total de sanción", señala el diario.
A partir de allí, agentes de la Represión de Fraudes iniciaron los registros, primero en los locales del sindicato representativo del sector, y luego en las sedes de los protagonistas.
Le Figaro precisa que, a su vez, Colgate confesó al Consejo de la Competencia que había participado en otro entendimiento con Procter y Unilever, esta vez para el mercado de los productos de aseo personal.
Las investigaciones están casi finalizadas, pero tras la pérdida de un documento de procedimiento los abogados han recurrido ante el Tribunal Supremo la regularidad del mismo y de las confiscaciones efectuadas en el marco de las pesquisas sobre los productos de aseo personal. La decisión se espera para las próximas semanas.
En cuanto esa parte judicial esté zanjada, la dirección de represión de fraudes podrá comunicar la investigación al Consejo de la Competencia, que notificará a las empresas lo que se les reprocha.
En este tipo de asuntos las multas pueden alcanzar hasta un 10 por ciento del volumen de negocios, precisa el rotativo. EFECOM
al/ltm