
Mar Gonzalo
Nueva York, 26 feb (EFECOM).- La crisis crediticia que vive Estados Unidos se extenderá a Europa, donde España se resentirá más que la media de los países europeos, mientras que en América Latina se mantendrán oportunidades interesantes de inversión, especialmente en Brasil, afirmaron hoy los máximos responsables de la firma de gestión de fondos BlackRock.
"El desempeño de España en los próximos meses estará por debajo del de Europa, porque su mercado financiero está sometido a más tensión", aseguró hoy a Efe el responsable de Estrategia Central de BlackRock, Ewen Cameron.
El directivo participó hoy en Nueva York en una mesa redonda organizada por la gestora de inversiones, una de las mayores del mundo y participada por Merrill Lynch, en la que sus principales responsables, incluido el presidente, Robert Kapito, reflexionaron sobre la situación económica internacional.
Para Cameron, una clara muestra de esa presión que sufren los bancos en España es que "se pelean" por captar clientes y elevar sus depósitos, no por su espíritu "caritativo", sino porque necesitan equilibrar sus cuentas.
"El margen de maniobra de España es muy estrecho, porque es prisionera del Banco Central Europeo" (BCE), según Cameron, lo que le impide jugar con los tipos de interés para combatir la ralentización (bajándolos) o la inflación (subiéndolos).
"El BCE fija una política única y puede ocurrir que lo que en un momento dado sea bueno para Alemania no lo sea tanto para España", apuntó el experto, quien extendió su observación, además de a España, a Portugal, Italia y Grecia.
La situación del mercado inmobiliario español, donde "hay gran cantidad de segundas viviendas (de españoles) y de inversiones de extranjeros, preocupa más que otras", reconoció hoy a Efe Scott Amero, vicepresidente y director de inversiones en renta fija de BlackRock.
En su intervención en la mesa redonda, añadió que muchas de las obligaciones respaldadas con deuda, CDO (en gran parte créditos hipotecarios de dudosa calidad y origen de la crisis en EEUU), "han ido a parar a Europa", por lo que es previsible que allí se vean más amortizaciones, así como provisiones para hacer frente a impagos en créditos ligados al consumo.
En cuanto a EEUU, el también vicepresidente de la firma Robert Doll considera que la economía "está al borde de una recesión, pero no necesariamente en ella" y cree que ésta se puede "evitar en el sentido estricto del término" (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).
Además, los directivos de la firma creen que la evolución de los precios no será un problema a corto plazo en EEUU, porque, en palabras de Scott, "nadie cree que los precios del sector inmobiliario (que suponen casi un 40 por ciento de la inflación estadounidense) vayan a subir de pronto".
Otro aspecto positivo de la coyuntura económica en EEUU, resaltó Doll, es la fortaleza de las exportaciones, gracias a la debilidad del dólar, algo que, sin embargo, juega en contra de Europa, con su moneda muy fuerte.
En su opinión, "Estados Unidos le está pasando el testigo a Europa", donde previsiblemente el Banco Central empezará a "relajar" este año los tipos de interés, mientras que, en otros sectores y áreas geográficas permanecen oportunidades de inversión muy interesantes.
"Brasil, por ejemplo, cuenta con dos empresas de recursos naturales potentes, CVRD y Petrobras, y ofrece oportunidades atractivas para la inversión", apuntó Cameron.
Sin embargo, México, "la otra gran potencia de la región", tiene una economía más vinculada a Estados Unidos, por lo que "se verá más afectado" por la crisis estadounidense, según el directivo.
Las plazas bursátiles del resto de Latinoamérica podrían mantener un crecimiento más robusto, dados los lazos inversores que se mantienen con otras regiones del mundo.
"En estos meses cada uno ha vendido lo que ha podido y, aunque se han vendido activos malos, también buenos, lo que destapa grandes oportunidades de inversión", explicó Doll, quien destacó que "hay muchos sectores donde las empresas crecen a ritmos de dos dígitos y que están infravaloradas".
En ese sentido, el presidente del grupo concluyó que "ahora hay más efectivo en las manos de los inversores que en ningún otro momento de la historia". EFECOM
mgl/emm/jma
Relacionados
- El Banco de España desaconseja el plan sobre hipotecas, Manuel Pizarro critica el modelo financiero y Zapatero se atrinchera en los datos sin dar soluciones a la crisis
- ¡Otra señal de crisis! El consumo crece en España al menor ritmo en seis años
- "La crisis nos ha obligado a frenar la apertura de sucursales en España"
- Economía/Comercio.- La inversión en superficies comerciales en España cayó un 40% en 2007 por la crisis financiera
- Economía.- Almunia dice que la crisis en el sector de la vivienda es la principal causa de la desaceleración en España