Río de Janeiro, 26 feb (EFECOM).- Las tasas de interés en Brasil, de lejos unas de las más altas del mundo, repuntaron en enero pasado hasta un promedio de 37,3 por ciento anual, contra 33,8 por ciento en diciembre, informó hoy el Banco Central.
Se trata de un salto puntual de 3,5 puntos porcentuales en los tipos promedio prefijados o flotantes, para contratos con personas físicas y jurídicas (empresas), explicó el banco en un informe mensual.
Los tipos en Brasil superan con creces la meta oficial de 4,5 por ciento de inflación establecida por el Banco Central para 2008.
El jefe del Departamento Económico del Banco, Altamir Lopes, atribuyó la fuerte alza generalizada a la volatilidad de los mercados internacionales, a la mayor demanda de crédito y a la elevación de la cuota de un Impuesto Sobre Operaciones Financieras (IOF) que fue aplicado por el gobierno para tapar un hueco del presupuesto fiscal de este año.
En enero también subió -en 3,4 puntos porcentuales, hasta 25,7 por ciento- la diferencia promedio entre las tasas activas y las pasivas, es decir las que cobran los bancos por su préstamos y las que pagan a los depositantes.
Para los depósitos y préstamos al público la diferencia es de 36,6 puntos básicos, mientras para las empresas es de 13,7 puntos.
En abril entrarán en vigencia nuevas normas impuestas por el gobierno para regular las altas tarifas de servicios bancarios, por lo que las instituciones se han anticipado a esa reducción en una de sus principales fuentes de ganancias, según economistas.
Pero las tasas de interés que pagan en Brasil los ciudadanos de a pie son mucho más altas que el promedio.
Según los datos del Banco Central, los tipos para créditos personales, que están entre los más baratos porque sus cuotas son descontadas de los recibos de nómina de los trabajadores, llegaron a 53,1 por ciento anual en enero, contra 45,8 por ciento en diciembre. El "cheque especial", una línea de crédito a la vista que se maneja con un talonario de cheques y que es de amplio uso en todo el país, subió hasta 145 por ciento anual, contra 138,1 por ciento en diciembre.
Las tasas para compras de vehículos subieron desde 28,8 por ciento en diciembre hasta 31,1 por ciento en enero. Para compras de otros bienes la variación fue menor, desde 56,3 hasta 56,5 por ciento anual entre los períodos comparados.
Para los créditos otorgados a empresas y garantizados con bienes de capital, la tasa subió desde 22,9 por ciento en diciembre hasta 24,7 por ciento en enero.
En el informe no son incluidos los intereses de tarjetas de crédito, que giran en torno al 200 por ciento anual.
El Banco Central explicó que el volumen de crédito en el sistema financiero brasileño llegó a 944.216 millones de reales en enero (unos 559.000 millones de dólares), lo que equivale a un 34,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil.
Según economistas, ese alto volumen de crédito, que se ha mantenido en alza en los últimos años, explica en buena parte la fuerte expansión del consumo en el mercado interno y el crecimiento de la economía a una tasa cercana a 5,0 por ciento anual en 2007 y 2008.
Pese al alza de los intereses, el índice de retrasos promedio por más de 90 días permaneció en 4,4 por ciento, con una caída de 0,6 punto porcentual respecto a un año antes. EFECOM
ol/jma
Relacionados
- Nolter conjuga intereses urbanísticos y medioambientales
- Riverduero ofrecía a sus clientes intereses de hasta el 15%
- El aumento de los intereses ya pasa factura a Eskenazi en YPF
- Los españoles acuden a Bruselas para defender sus intereses en Eiffage
- Afectados del caso Fórum ponen su voto en venta en Internet al partido que defienda sus intereses