
La ministra de Fomento, Ana Pastor, dio ayer una de cal y otra de arena en una rueda de prensa bastante sui generis. La de cal es el anuncio de incluir el corredor central de los Pirineos en la propuesta de desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte que España ha entregado a la Comisión Europea.
En cambio, la de arena es no aclarar -pese a ser preguntada hasta en cinco ocasiones- en cuánto va a incrementar el presupuesto con esta novedad del corredor Central y otras como incluir nuevos puertos y aeropuertos.
Pastor revienta así la propuesta que hizo su predecesor José Blanco un mes antes de las elecciones generales y presenta un plan más ambicioso y con el que estarán contentas muchas más Comunidades Autónomas. El anterior suponía una inversión de 49.800 millones de euros desde 2014 hasta 2020.
En el nuevo plan, pese al hermetismo de cifras demostrado ayer por el Ministerio de Fomento, este presupuesto se debería aumentar notablemente, aunque la respuesta de Pastor se limitaba únicamente a recordar el agujero económico de más de 40.000 millones de euros que ha dejado el anterior equipo de Fomento (una cuestión relevante para el Ministerio, pero que nada o poco tiene que ver con la inversión que se necesitará para la Red Transeuropea de Transporte que propone España).
Sólo por poner un ejemplo, los expertos consideran que el Corredor Central de los Pirineos atravesaría esta cordillera por Aragón y la obra para habilitar el túnel de más de 40 kilómetros podría superar los 6.000 millones de euros.
Revienta el plan Blanco
Pero a falta de cifras, Fomento por lo menos sí que expuso las modificaciones al plan de Blanco. Además de la alternativa de los Pirineos para la red básica de mercancías (que en el plan de Blanco se dejaba aparcada hasta 2023, año en el que el programa debería tener una revisión), el equipo de Ana Pastor ha incluido en el Corredor Mediterráneo a Andalucía, con las conexiones Almería-Algeciras, Granada-Motril y Antequera-Puerto de Málaga. En el caso del Corredor Cantábrico Mediterráneo, se incorpora la conexión Castejón-Miranda. El resto de los ejes se mantienen como estaban.
Además, se pretenden incluir todos los puertos de España que son considerados de interés general en la red global, por lo que se añaden a la lista anterior de Fomento los de Vilagarcía de Arousa y Marín-Ría de Pontevedra.
En la red básica, los puertos de Vigo y Santander se sumarían a los ya incluidos en octubre de 2011: Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Gijón, A Coruña, Tarragona, Valencia, Cartagena, Algeciras y Palma de Mallorca.
Retraso hasta 2023
El anterior ministro de Fomento retrasó hasta 2023 la decisión de incluir el paso central de los Pirineos, pese a la recomendación de los expertos y a que el Eje 16 (como se conoce técnicamente) ya era considerado prioritario por Bruselas en el pasado. Existen estudios que aseguran que el corredor del Mediterráneo se colapsará en el año 2020, ya que el túnel de Pertús sólo cuenta con un carril (el mismo para la ida y para la vuelta) por el que deberán pasar los trenes de mercancías.
A juicio de la ministra, la anterior propuesta del equipo de Blanco "era bastante asimétrica" y no conseguía vertebrar todo el territorio español, ya que el paso de mercancías por los Pirineos se realizaba por ambos flancos, pero no por el medio, lo que perjudicaba a Comunidades Autónomas del centro del país en beneficio de las litorales.
La ministra de Fomento también dio bastantes detalles del calendario que llevará este proceso. Las Redes Transeuropeas de la UE contemplan los corredores que se consideran prioritarios para Bruselas y que, por tanto, podrían ser susceptibles de recibir financiación comunitaria. Habrá dos velocidades en las propuestas: unas que tendrán que estar listas para el 2030 y otras para el 2050. La intención de la UE es poder tener un acuerdo sobre el catálogo y el calendario de puesta en marcha de estas redes entre el verano y el otoño de 2013. Antes, las propuestas de corredores tendrán que pasar del Consejo de Transportes de la UE al Parlamento y, por supuesto, obtener la aprobación de ambos.
En el caso de los corredores que tienen posterior conexión con Francia y Portugal, la ministra de Fomento anunció que la semana que viene tendrán un encuentro con representantes de ambos Gobiernos para analizar la situación de estas conexiones. La más importante de ellas sería, sin duda, la del paso central de los Pirineos, que debería apoyarse también desde Francia.