Empresas y finanzas

Perú luce sus productos milenarios en menú gastronómico para las cumbres

Paco de Campos

Lima, 25 feb (EFECOM).- Perú hará gala de una gran diversidad de productos milenarios en el menú gastronómico que se servirá en las reuniones América Latina-UE (ALC-UE) y Asia-Pacífico (APEC), que acoge este año el país andino.

Cereales andinos como la kiwicha y la quinua, ampliamente consumidos en el imperio incaico, se fusionan con la influencia oriental de la pasta wantán o la paella española en los dos menús presentados hoy en la sede del Centro de Formación de Turismo (Cenfotur) a modo de ejemplo de los que servirán en las cumbres.

"Si bien la cocina peruana es una cocina mestiza, tiene también unas raíces ancestrales", explicó a Efe el director de Cenfotur, Luis Lumbreras, que defendió la necesidad de rescatar estas comidas regionales, las que definió como "las recetas de las abuelas".

Aunque actualmente la cocina peruana vive un momento de reconocimiento internacional, el foco se dirige hacia las propuestas más vanguardistas de fusión, cuando, como recordó Lumbreras, "la fusión no es solo la influencia de occidente sino desde mucho antes".

Por ello, cumbres como la de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima en noviembre próximo, suponen una ventana privilegiada para la gastronomía peruana.

Son, además, un importante reto para los organizadores, ya que los visitantes de las 21 economías miembro aglutinan gustos culinarios diversos así como costumbres religiosas dispares.

La encargada de alimentar a los, por ahora, 1.200 delegados que participan de las reuniones de trabajo de APEC en Lima es la jefe de Protocolo, Gladys Otero, quien explicó a Efe que desde hace varios meses se prepara para la ocasión.

"Hemos investigado, hemos consultado a las diferentes economías, porque hay muchos vegetarianos y otros que por costumbre no consumen carne de cerdo o vaca", detalló Otero.

Los organizadores sirven diariamente a los delegados un almuerzo basado en pescado y productos nativos, aunque también preparan otras opciones para los diabéticos o vegetarianos, según la información facilitada en los formularios que los visitantes llenaron al inscribirse.

Según Otero, también se ha coordinado con los hoteles que albergan a los extranjeros.

"Hay muchos delegados que no toman desayuno sino sopa, y entonces tenemos sopas de pescado, sopas de verdura, etc", señaló.

Para la jefe de Protocolo, la APEC es "una hermosa oportunidad" de mostrar lo más variopinto de la gastronomía peruana, y no solo la cocina fusión internacional, sino también las regionales.

Es por ello que en las sedes fuera de Lima, en las que también se celebrarán reuniones de la APEC, como la selvática ciudad de Iquitos o la andina de Cuzco, se buscará presentar a los delegados productos típicos de la región que no son conocidos internacionalmente.

Paella andina de trigo, causitas de papa nativa con crema de lúcuma, wantanes rellenos de quinua y pollo en salsa de maíz morado o crema de kañihua, kiwicha y zapallo, con pollo y maíz frito en mantequilla son algunos de los platos que los visitantes tendrán el placer de degustar.

Otero reconoció estar contenta con el recibimiento de los delegados, algunos de los cuales ya se han acercado a los organizadores para felicitarles por la variedad de productos peruanos que disfrutan en los almuerzos y durante los descansos.

De lo que más orgullosa se siente es de que cómo los delegados disfrutan de otras de las especialidades peruanas: los jugos naturales.

"He encontrado en los 'coffe break' a delegaciones enteras a los pies de las jarras probando los jugos", aseguró.

En mayo tendrá lugar en Lima la cumbre América Latina-Unión Europea, y en noviembre los líderes de las 21 de APEC se reunirán en Lima para firmar acuerdos, establecer las líneas económicas de la región y disfrutar de la buena cocina peruana. EFECOM

fcg/dub/lb

(con fotografía, audio y video)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky