Empresas y finanzas

Brasil lanza campaña mundial de promoción del etanol como energía limpia

Sao Paulo, 25 feb (EFECOM).- El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, presentó hoy en la ciudad de Sao Paulo la campaña mundial de promoción del etanol como fuente de energía limpia.

La campaña, con una inversión conjunta entre el Gobierno y el sector privado por 16,5 millones de reales (unos 9,6 millones de dólares) hasta 2009, pretende afianzar la expansión del mercado mundial del etanol, que en la actualidad es apenas del 10 por ciento de la producción.

Jorge destacó que la firma del acuerdo entre los sectores privado y público para difundir en el exterior la imagen del etanol brasileño "es emblemática, pues siempre cuando el presidente (Luiz Inácio) Lula (da Silva) viaja el tema y el interés por el etanol forman parte de su agenda".

"El etanol es una fuente de energía, renovable, barata y protege la deforestación de la Amazonía, pues no se necesita derribar un metro cuadrado de selva para plantar caña de azúcar", agregó Jorge.

El proyecto busca, además de difundir la ventaja del etanol producido de caña de azúcar, que reduce en 90 por ciento la emisión de gases y supera el desempeño del fabricado con maíz y remolacha, explicar el mapa de la producción brasileña, que tienes sus regiones productoras distantes 2.500 kilómetros de la Amazonía.

En cinco años de implementación del sistema "flex" en los automóviles brasileños, que permite la combustión con gasolina fósil, etanol o la combinación de ambos, Brasil alcanzó la mayor flota de vehículos de ese tipo en el mundo, con cinco millones de unidades.

Jorge recordó que en una de sus visitas a India, científicos de ese país se sorprendieron con la tecnología brasileña de implantar en un mismo tanque de combustibles las dos fuentes de combustión.

El presidente de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica), Marcos Jank, explicó que el mundo produce 50.000 millones de litros anuales de etanol, pero solo 5.000 son comercializados con exportaciones e importaciones.

Brasil, con 21.500 millones de litros producidos, tiene el 70 por ciento de participación en el mercado internacional con sus 3.600 millones de litros exportados.

Jank, sin embargo, recordó que la mayoría del etanol comercializado en el mercado internacional tiene uso industrial, en fábricas de bebidas, y no como alcohol carburante.

En las proyecciones de Unica se calcula que Asia y Europa, con política de adopción del uso obligatorio del etanol, son los mercados potenciales para las exportaciones, al igual que Estados Unidos, que, según Jank, deberá flexibilizar las normas para importar etanol producido de otras materias diferentes al maíz.

En Brasil es obligatoria la mezcla hasta en un 25 por ciento del etanol a la gasolina derivada del petróleo y del 2,0 por ciento del biodiesel producido de oleaginosas, al diesel convencional, situación que llevó a este mes, por primera vez en la historia, a que el etanol fuera más usado que la gasolina tradicional.

El uso de todos los biocombustibles, como etanol, biodiesel y otros, representa menos del 1,0 por ciento del mercado mundial de los combustibles fósiles (gasolina, diesel y demás).

África y Latinoamérica, donde países como República Dominicana, Guatemala y Colombia ya están implantando la producción y uso del etanol, son los bases potenciales para instalar nuevos polos de desarrollo del alcohol combustible, apuntó Jank.

El portafolio y piezas de mercadotecnia para posicionar la marca del etanol brasileño serán llevados a diferentes ferias, seminarios y encuentros del sector. EFECOM

wgm/jlm

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky