Empresas y finanzas

"El empresario latinoamericano sólo piensa en crecer"

Jaime Polanco en su despacho. Foto: Elisa Senra.

A quien visita las oficinas de Latin Boost Group en Madrid lo reciben dos esculturas que representan a un par de payasos de nariz roja. En el despacho de Jaime Polanco reluce una gramola estilo años 60. La oficina del expresidente del área Internacional de Prisa (y sobrino del fundador) se parece más al acogedor salón de casa que a un lugar de trabajo. Tras salir del grupo mediático en 2009, en plena crisis, Polanco tuvo el arrojo de montar esta consultora que ayuda, con éxito, a las empresas que quieren entrar en el mercado latinoamericano.

¿Qué error recurrente cometen los empresarios españoles a la conquista de América Latina?

Piensan que el epicentro de todo está en España y no en América Latina, y quieren imponer allí su cultura y sus procedimientos. Colonizarlos, por así decirlo. Y ellos ya no están para ser colonizados, lo que necesitan son socios.

¿En qué momento económico se encuentra la región?

Las previsiones apuntan a que América Latina crecerá entre un 6 y un 7 por ciento anual en los próximos diez años. Bogotá, Lima, Quito, Panamá... son ciudades que en la última década han crecido mucho más que en medio siglo; son cosmopolitas, cuentan con espectaculares edificios y con carreteras dignas de cualquier país del primer mundo. El desfase con éste estará prácticamente anulado en diez años.

Creó Latin Boost Group en 2010, ¿cómo se le ocurrió emprender en plena crisis?

Cuando salí de Prisa, me llamaron grandes empresas para que las asesorara, por mi conocimiento de América Latina; he estado 15 años fuera de España, siempre ocupado de esa región. Pensé que aquella actividad, realizada de forma independiente y profesional, podría funcionar. Así que monté la oficina de Madrid, que fue creciendo, y después creamos las sedes de México, Lima y Bogotá.

Dígame alguna particularidad del carácter latinoamericano.

Precisamente hace un rato he almorzado con varios empresarios españoles que se lamentaban de la realidad económica de este país. A menudo me reúno con empresarios argentinos, brasileños, mexicanos... Y, aunque todos tienen problemas, ellos no utilizan la palabra crisis.

¿No están notando la recesión?

Sufren la crisis global, pero no han vivido la financiera. Siempre están pensando en cómo mejorar.

Parece seguir enganchado a los medios: en agosto lanzó un generalista 'online', 'confidencialcolombia.com'. ¿Qué contenidos ofrece y qué tal la acogida?

Muy buena. Queremos posicionarnos en un segmento joven, pero con un tema tan poco atractivo para los jóvenes como la política. Hemos elegido Colombia porque es el tercer país de la región por población y allí la política se vive de una forma diferente, ya que han sufrido algunos acontecimientos violentos en los últimos 60 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky