Empresas y finanzas

Astiazarán: "El Gobierno deberá indemnizar a Mediapro si deja a las radios ir al fútbol"

José Luis Astiazarán, presidente de la LFP. Imagen: Elisa Senra

El Gobierno ha anunciado un cambio de la ley para permitir que las radios entren en los campos sin tener que pagar. El problema es que los clubes han vendido esos derechos a Mediapro y no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados. José Luis Astiazarán, presidente de la Liga de Fútbol Profesional, asegura que si la modificación se lleva a cabo habrá una expropiación y el Ejecutivo deberá indemnizar a la productora. También cree que la ley debe determinar que es y que no derecho a la información, para poder explotar los ingresos que genera el fútbol y afrontar así las deudas pendientes.

¿Qué piensa de la idea del Gobierno de permitir a las radios entrar a los estadios sin pagar?

Los derechos de radio están cedidos al mismo operador que gestiona los de televisión ( Mediapro ). La modificación en noviembre de la Ley de Comunicación Audiovisual nos permite gestionarlos. Si ahora cambian la ley, eso demuestra que la normativa nos amparaba. El Gobierno ha anunciado su disposición a mediar entre las partes, pero hay que recordar que es un conflicto entre empresas. Las radios han presentado varias demandas y ningún juez nos ha obligado a permitir su acceso.

¿Piensa que el Gobierno debería pagar alguna indemnización?

Lógicamente. Si son unos derechos que están reconocidos y que tenemos, no se puede modificar la ley sin pagar un justiprecio. Sería lo más similar a una expropiación de derechos. Tendría que pagar al titular de los mismos, porque los clubes ya cobran por ello.

¿En cuánto valora la indemnización que habría que pagar?

No se puede dar una cifra, pero estimamos que el valor anual es de unos 15 millones. Lo que queremos es definir el derecho a la información. No puede ser que bajo el amparo del mismo haya un negocio de patrocinio, publicidad y explotación económica. Hay que separar el derecho a la información del entretenimiento. Los derechos de televisión ascienden a 650 millones, pero nosotros reclamamos también acabar con los partidos en abierto.

Y si se eliminara el fútbol en abierto, ¿lo aceptarían a cambio de perder los derechos de radio?

No tiene nada ver. Los derechos de radio se pagan ya en otros eventos, como en las competiciones europeas o incluso aquí, en espectaculos taurinos. El problema es que por no regular el derecho a la información perdemos 100 millones al año. Estamos hablando del partido en abierto, de los resumenes, de la explotación internacional... En el resto de países por eso se paga. Además, es complicado comercializar un partido en el mercado internacional porque hasta 10 días antes no te dicen quién juega.

¿Cuáles son los mercados con más potencial?

Asia, los países árabes, EE UU, Centroamérica y Sudamérica. Ya hemos empezado a adaptar los horarios. En China somos la segunda Liga más vista después de la local. En conjunto, estamos a la par con la Premier League en Asia. Y en Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica, somos líderes.

¿En qué situación se encuentran las quinielas tras parar la privatización de Loterías?

Nos ha afectado porque la aparición de las apuestas online y la crisis económica han afectado mucho a las quinielas. Trabajamos con Loterías porque creemos que las quinielas son un producto con mucho valor y buscamos fórmulas más imaginativas que puedan competir con los otros mercados que vendrán cuando se concedan las licencias online.

¿Cómo afecta la crisis a los equipos de Primera y Segunda?

No somos ajenos . Ha habido una veintena de clubes que han tenido que ampararse en la ley concursal para solventar su situación financiera. En agosto un modelo de control, para que haya fair play económico, similar al que lanzó la Uefa. Es un procedimiento que se aplicará durante los próximos tres años para alcanzar un equilibro entre ingresos y gastos. Cuando acabe la adaptación, para competir se debe cumplir este modelo de control.

Además del fair play financiero, la Uefa también intenta controlar la estabilidad accionarial..

No está regulado, pero preocupa desde el ámbito internacional, también en Fifa. Preocupa tanto la multipropiedad de clubes como de jugadores. Tanto por el interés de la competición como por el interés de la propia viabilidad de los proyectos. Hay ya inversores rusos que tiene participaciones en distintos clubes. El problema es que llega un magnate a un equipo y se va al año siguiente dejando un nivel de pasivo muy alto. Hay que intentar que no haya situaciones desde el punto de vista accionarial como las que ha vivido el Racing.

¿Cuál es la deuda con Hacienda?

No supera los 750 millones de euros. Hay parte de la deuda que está recurrida, otra está en garantía (con derechos de retransmisión, de traspasos, etc). Queremos llegar a un acuerdo para que los clubes reduzcan cuanto antes su deuda y se pacte una fórmula de pago. Lo que no podemos hacer es sacar dinero de donde no hay, cuando tampoco nos reconocen derechos que son nuestros.

¿Y otras medidas como los techos salariales?

En España es muy difícil, porque no hay otras compensaciones. Pero dentro del ámbito del control económico hablamos de poner un techo a la inversión, que es lo que genera la máxima deuda a los equipos. El limite se sitúa entre el 60 o el 70% sobre ingresos.

¿El hecho de que la Liga sea cosas de dos perjudica a los clubes?

Los clubes hacen un trabajo importante para que haya una fórmula de reparto de derechos diferente. Ya ha habido un pacto entre muchos equipos para que en el futuro se puedan explotar de otra manera los retornos de televisión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky