Madrid, 21 feb (EFECOM).- Boeing y Virgin probarán en los próximos días el uso del biocarburante mezclado con el combustible tradicional, en un vuelo sin pasajeros de un B747-400 de la compañía británica, entre Londres y Amsterdam, dijo hoy a Efe el presidente para España del fabricante estadounidense, Pedro Argüelles.
Argüelles, señaló que se trata del primer vuelo de estas características, ya que si bien ya se probó con un Airbus A380, se hizo con biocombustible sintético y no natural, y especificó que el motor que se empleará será uno "normal" de General Electric.
El presidente de Boeing para España destacó que hay que apostar por una mayor utilización de este tipo de combustible en la aviación comercial a medio plazo, que permita una mejor optimización de los motores y una menor emisión de CO2 al medio ambiente.
A juicio del representante máximo del fabricante estadounidense de aviones en España, hay claras ventajas con este tipo de combustible, pues arroja mucho menos CO2 al medio ambiente, y eso hace que el ciclo sea más sostenible.
No obstante, Argüelles reconoció que el biocombustible nunca podrá representar el cien por cien del carburante empleado por los aviones, pero "si se irá incrementando en cantidades importantes".
Aunque no hay una fecha concreta para que plantee soluciones definitivas, un estudio realizado por Boeing indica que su viabilidad puede iniciarse en el 2011, lo que quiere decir que "está ahí mismo", dijo.
No obstante, y hasta que llegue ese momento, el fabricante estadounidense ya ha preparado una aeronave que respeta más el medio ambiente y que consume menos combustible, se trata del B787, "avión en el que tenemos puestas muchas esperanzas", según Argüelles, y que cumple con unos mayores requisitos de sostenibilidad.
Sobre la posibilidad de que en el futuro se vuelva a desarrollar un avión supersónico, como parece que proyectan empresarios británicos, Argüelles recordó el caso del Sonic Cruiser que Boeing estuvo planificando hace algunos años y que al final no cuajó.
No se llevó adelante, indicó el ejecutivo, porque el mercado no apuntaba en esa dirección y era un tipo de avión que no parecía interesar a las compañías aéreas, no obstante gracias a esa tecnología "hemos desarrollado el B787", precisó.
Respecto al sector aéreo en España, Argüelles considera que es "muy fuerte" y que "va hacia arriba", porque la economía española está creciendo y hay una mayor y mejor disponibilidad en infraestructuras.
La situación de Boeing en España es muy importante, ya que en Madrid hace seis años que se instaló la oficina de desarrollo tecnológico para Europa, donde se llevan a cabo varios programas interesantes en colaboración con diferentes empresas y universidades.
Entre estos programas destaca el de la pila de combustible y el denominado "Atlántida" (Aplicación de Tecnologías Líder a Aeronaves no Tripuladas para la Investigación y el Desarrollo en ATM).
Este segundo desarrollo contempla la creación de un programa de control de tráfico para aviación no tripulada, y en el participan dieciocho empresas, entre ellas Iberia, Indra, Integra y TTI, y una veintena de universidades y centros de investigación, y cuenta con un presupuesto de 28,8 millones de euros. EFECOM
jf/ltm