Quito, 18 feb (EFECOM).- El procurador del Estado de Ecuador, Xavier Garaicoa, pidió hoy al Ministerio de Minas y Petróleos que abra los trámites para anular la concesión que la empresa brasileña Petrobras tiene para la explotación petrolera en el denominado "Bloque 18" y en al campo de Palo Azul, en la Amazonía ecuatoriana.
En rueda de prensa, Garaicoa dijo que ha pedido al Ministerio de Minas y Petróleos "que de inicio a los trámites administrativos para la declaración de caducidad del contrato de participación para la exploración y explotación del Bloque 18 y el campo de explotación unificada Palo Azul", que Petrobras comparte con Petroecuador.
Según el procurador, se establecieron "causales de ilegalidad" en la actuación de Petrobras, al haber realizado la supuesta transferencia del 40 por ciento de su concesión en ese bloque a la Corporación Teikoku, sin notificarlo previamente al Estado ecuatoriano, como prescribe la Ley.
Garaicoa admitió que Petrobras comunicó a las autoridades ecuatorianas la venta después de haberla realizado, pero señaló que fue de modo "engañoso", ya que lo presentó como una operación futura, cuando ya se había hecho.
Además, el procurador indicó que la transferencia a Teikoku se hizo en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York, donde fue detectada por su departamento.
Ahora, según las indicaciones de Garaicoa, el Ministerio de Minas y Petróleos deberá notificar la apertura del expediente administrativo a la empresa pública ecuatoriana Petroecuador, para que está lo comunique a Petrobras y esta compañía brasileña presente las alegaciones que considere oportunas.
Al final del trámite, el ministro de Minas y Petróleos, actualmente Galo Chiriboga, será juez único para decidir sobre el caso, de acuerdo con los elementos acumulados en el expediente.
Las concesiones que tiene Petrobras en Ecuador son el Bloque 18, el campo de Palo Azul, compartido con Petroecuador, ambos en funcionamiento, y el Bloque 31, aun sin explotar.
El trámite iniciado hoy por la Procuraduría ecuatoriana es similar al que llevó a la anulación, en 2006, del contrato de participación en el Bloque 15 que tenía la petrolera estadounidense Occidental (Oxy), que producía alrededor de 100.000 barriles de crudo diarios en la Amazonía ecuatoriana.
Actualmente, la Oxy mantiene una demanda contra el Estado ecuatoriano por la anulación de aquel contrato en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), en el que reclama a Ecuador alrededor de mil millones de dólares. EFECOM
jc/cho/jma