Empresas y finanzas

Gran parte de la UE critica los nuevos textos para las negociaciones en OMC

Bruselas, 18 feb (EFECOM).- Un grupo numeroso de países de la UE ha mostrado su preocupación por los últimos textos presentados en la Organización Mundial del Comercio (OMC) dentro de la Ronda de Doha para la liberalización de los intercambios mundiales.

Los Veintisiete han analizado hoy las últimas propuestas de la OMC en dos reuniones: por un lado en el Consejo de Asuntos Generales, en el que están los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, y por otro en el Consejo de Agricultura.

Los nuevos textos conocidos en la OMC no aportan nuevas ideas ni en el capítulo agrícola ni en el de bienes industriales respecto a las propuestas precedentes de hace siete meses.

Sólo el Reino Unido, Suecia y Dinamarca consideran que las propuestas "son una buena base de negociación" para avanzar en un acuerdo sobre la Ronda, que comenzó en 2001 y actualmente está atascada.

En la reunión de ministros de Exteriores, Francia, Italia, Grecia, Hungría, Polonia, Irlanda y Letonia han intervenido para expresar su preocupación por la evolución de la negociación.

Francia ha insistido en que hay un "desequilibrio", pues la UE ya ha cedido mucho en agricultura, apartado en el que se le piden sacrificios y a cambio está obteniendo pocos avances en las discusiones para liberalizar los sectores de servicios y bienes industriales.

Tanto Francia como Italia o Grecia han expuesto que en esta negociación no se está teniendo en cuenta el respeto a las denominaciones de origen o las indicaciones geográficas protegidas (IGP), una de las principales reivindicaciones europeas.

España defendió una posición similar en este punto en los grupos de expertos de Comercio de la UE.

Por otra parte, Francia ha indicado que se está tratando a China como un país emergente en las negociaciones para liberalizar el comercio, cuando en pocos años "será la primera potencia mundial"

EEUU y Australia se oponen al reconocimiento de las IGP o Denominaciones, según fuentes comunitarias.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, jefe negociador de la UE en estas discusiones, ha indicado que es importante conseguir un acuerdo para cerrar la Ronda de Doha en los próximos tres meses porque de lo contrario habrá un parón y será difícil que avancen las discusiones, ante la cercanía de las elecciones en EEUU (en noviembre).

Los ministros de Agricultura de la UE continúan aún su reunión de hoy.

En la Ronda de Doha, actualmente estancada, la UE tiene interés en una apertura de los mercados industriales y de servicios, mientras que los países emergentes y EEUU piden a los europeos que abran sus mercados agrícolas. EFECOM

ms/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky