
Los costes de la tarifa eléctrica están desbocados. El déficit superará los 5.000 millones durante este año tras la decisión del ministro de Industria, José Manuel Soria, con el equipo del traspaso de poderes de congelar la tarifa eléctrica para los clientes domésticos en esta primera revisión.
Según los cálculos que ha realizado la Comisión Nacional de Energía, el agujero eléctrico para el 2012 -según la propuesta remitida por el Ministerio al Gobierno- iba a superar el límite legal permitido en 2.994 millones de euros, es decir, que alcanzaría los 4.500 millones, pero esta situación se complica todavía más tras la prórroga de la congelación de los Presupuestos Generales del Estado, que supone la inclusión de 535 millones de coste por el suministro a las zonas extra peninsulares no trasvasado desde los Presupuestos Generales del Estado.
El total para 2012 sería entonces de más de 5.000 millones de euros. Así, la CNE señalaba que para todos los escenarios de previsión se exigiría un incremento adicional de los peajes de acceso de entre el 15% y el 22%, al que habría que añadirle el aumento que supone los 535 millones.
Mayores costes
Hay una serie de aspectos que podrían añadir mayores costes para el sistema en 2012, adelantaba el regulador: compensación extra peninsular, primas al Régimen Especial (fotovoltaica y termosolar) y las anualidades del propio Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (Fade).
El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en su discurso de investidura que el déficit de tarifa eléctrico era uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el sector. No obstante, lejos de buscar una solución al problema en la primera ocasión, el Ejecutivo decidió seguir con la política de patada hacia adelante practicada por el anterior titular, Miguel Sebastián, y mantener la congelación de la tarifa, lo que ha provocado este escenario, que obligará además a mayores costes a futura para financiar dicho déficit.
En el informe realizado por la Comisión Nacional de la Energía sobre la propuesta de peajes eléctricos para la tarifa, el regulador le ofrece también varios consejos al nuevo secretario de estado de Energía y exvicepresidente del regulador, Fernando Martí.
La institución realiza una serie de propuestas concretas para incidir en los costes como proponer la creación de un céntimo verde para financiar el coste de las políticas de reducción de emisiones, así como las subastas de CO2 que se tendrán que llevar a cabo a partir de 2013.
Revisar los pagos al transporte
Sobre la retribución del transporte, es decir, las redes de alta tensión, se propone modificarla considerando los últimos valores macroeconómicos (una caída de la demanda) y una vez contrastada la información de las instalaciones con las auditorías presentadas relativas al ejercicio de 2010.
Esta decisión afectaría evidentemente a la retribución que recibe Red Eléctrica, al tiempo que se recomienda realizar un análisis detallado de los costes de la actividad de operador del sistema que permita calcular de manera adecuada el importe que debe ser financiado por los consumidores eléctricos, con esta medida la revisión sería automática en cada periodo tarifario.
En los costes de la distribución, es decir, los tendidos de media y baja tensión, también recomienda una revisión de su retribución.
La institución, presidida por Alberto Lafuente, propone además la modificación de las anualidades para la financiación del déficit teniendo en cuenta el impacto de la décima y la undécima emisiones del Fondo, así como la incorporación de la anualidad correspondiente al déficit de 2012. El regulador propone también acelerar el plan de sustitución de contadores.
Las cuentas al detalle
Según las cuentas del regulador, desde 2006 -último año en el que los peajes fueron suficientes- hasta 2011, la facturación total de los peajes de acceso aumentó un 73,8% (incluyendo los peajes a los generadores),mientras que el aumento de los costes de acceso fue un 110%. Los costes de acceso más significativos para 2011 fueron los costes de las redes (representaron el 40,3%), las primas del régimen especial (39,5%) y las anualidades para la financiación del déficit (10,1%).
Las partidas con una mayor contribución al crecimiento de estos costes fueron las primas que recibe el régimen especial que se han multiplicado por 4,8 y las anualidades del déficit que lo han hecho un 4,6 veces desde 2006 a 2011. Según el cálculo del regulador, la deuda generada por el sistema se ha situado en 21.828 millones a 31 de diciembre de 2011, cifra que supera en 1,7 veces la previsión de ingresos del ejercicio.
De esta cantidad, el Fondo deTitulización se ha desprendido ya, sin tener en cuentas las dos últimas titulizaciones privadas, de 9.540 millones. Se han cedido a terceros cerca de 3.661 millones y las eléctricas mantienen todavía en sus balances 8.626 millones. La CNE además desvela que los consumidores han sido los grandes pagadores de la deuda eléctrica en los últimos años. Desde 2006 a 2011 los peajes para los clientes de muy alta tensión registraron una disminución del 17%, mientras que los peajes de los consumidores de media y baja tensión subieron un 91 y un 39%, respectivamente.