
Con una deuda de más de 155.000 millones de euros y un déficit de 3.000 millones, las comunidades autónomas no pueden gastar más. Las 13 televisiones autonómicas, que tienen una deuda de 2.000 millones (el 60 por ciento está en manos del Canal Nou de Valencia) y cuestan 1.500 millones de euros al año al erario público (105 euros netos por hogar), están en el punto de mira de los gobierno que no pueden permitirse el lujo de seguir gastando.
Desde que el Partido Popular tomara el poder en 11 de las 17 comunidades españolas, los dirigentes empezaron a poner sobre la mesa sus buenas intenciones para poner freno al despilfarro de las televisiones locales que, más de ocho meses después, no se han ejecutado.
En el caso de las reducciones de aportaciones, lo normal es que empiecen a entrar en vigor este año 2012 o incluso en 2013 ya que estos presupuestos suelen comprometerse al 80 por ciento antes de que empiece la temporada. "La programación de la televisión no es algo que se haga de un día para otro, por eso cuesta apretarse el cinturón con celeridad", explican fuentes del consejo de RTVE. Otras medidas, como la reducción de plantilla o el cierre de canales, tampoco se han ejecutado.
Telemadrid
La privatización de la cadena madrileña es un hecho después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abriera la puerta a nuevos modelos de gestión en las televisiones autonómicas. Aunque ni Esperanza Aguirre ni el presidente de la cadena, José Antonio Sánchez, hayan hablado de ajustes, desde el sector se calcula que la televisión deberá recortar un 25 por ciento su plantilla para ser atractiva. Sánchez está centrado en privatizar la gestión de Telemadrid, algo que no sucederá hasta 2013, como mínimo.
Canal Nou
El ente público valenciano se ha colocado a la cabeza de las autonómicas por su elevada deuda (1.240 millones) y su gran plantilla con 1.800 trabajadores. Sus cuentas, una de las más comprometidas, es un lastre para la comunidad autónoma que anunció el pasado 9 de enero los trámites para hacer un millar de despidos. El gasto en personal es de unos 80 millones, más del triple de la facturación del canal. La decisión coincide con la prevista aprobación de una ley que limitará la financiación pública de las televisiones y que todavía no está aprobada.
ETB
La televisión vasca se enfrenta a un futuro de recortes y ajustes de personal. El Gobierno de Patxi López anunció en octubre un recorte del 8,4 por ciento del presupuesto de la cadena pública para 2012, lo que implicará que sólo va a poder gastarse 132 millones de fondos públicos. Este límite de gasto puede ser complicado de cumplir en función de la programación comprometida hasta la fecha. Además, de cara a 2013, la cadena espera despedir a 100 trabajadores de los 1.500 que forman la plantilla.
TV3
El ajuste más radical lo ha presentado la televisión catalana, la más cara de España con un presupuesto de 300 millones. El Gobierno de CiU ha anunciado que para 2012 reducirá la aportación pública hasta los 260 millones y eliminará dos de los ocho canales catalanes. Las medidas incluyen la eliminación de la liga de fútbol en abierto. El ajuste, en principio, no afectará a la plantilla aunque sea el doble de la de Telecinco, con 2.700 empleados.
TVG
MEl presupuesto de la cadena pública gallega se reducirá un 3,62 por ciento, hasta los 117,1 millones de euros para 2012. Con el cambio de la ley que el viernes promovió Rajoy se abre la puerta a posibles privatizaciones y reducciones del cuadro personal. Aunque la dirección de la televisión no se ha pronunciado, se prevén reducciones de sueldo.
IB3
La televisión balear ha decidido dejar de emitir el fútbol y la Fórmula 1 para ahorrar costes. La autonómica ha sido de las primeras en anunciar cierres en sus estructuras y ha eliminado las delegaciones de Ibiza, Menorca y Formentera. Los presupuestos de la cadena han sufrido un recorte del 40 por ciento en 2012 con respecto al año pasado.
TPA
Álvarez Cascos ha adoptado una de las posiciones más beligerantes. El presidente de Asturias recortó el presupuesto de la cadena en 2011 en 11,3 millones de euros, lo que puso en peligro el sueldo de los profesionales de la televisión.
Canal Sur
La cadena autonómica andaluza contará con un presupuesto de 122 millones de euros después de sufrir un recorte del 22 por ciento. Además del ajuste, el canal está estudiando vender parte de sus edificios para hacer frente a la deuda.
Canal 7
La televisión autonómica 7 Región de Murcia sufrirá un recorte del 60 por ciento y va a suspender los acuerdos de 35 horas laborales. La ley reduce a 300.000 las asignaciones públicas para grandes eventos en 2011.
Canal Extremadura
La televisión pública anunció un recorte del 15 por ciento, hasta los 30 millones, en su presupuesto para 2012. La cadena, que asegura no tener deuda, descarta por el momento llevar a cabo un ajuste de la plantilla.
TVCM
El presupuesto de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) se reducirá en un 20 por ciento, y la Junta reducirá en 12,5 millones sus aportaciones. Además, esta semana se aprobaba la supresión del segundo canal de televisión. En el horizonte está la privatización.
Aragón
Los recortes se han a llevado por delante el canal de HD. Quita los patrocinios deportivos y el 25 por ciento de los puestos de libre designación.