Empresas y finanzas

Las grandes y medianas empresas de Cataluña ganan más, pero no crean empleo

El conseller de Economía, Andreu Mas-Colell

Las empresas catalanas de grandes y medianas dimensiones consiguen esquivar la crisis pese al débil contexto económico. Según los últimos datos disponibles, en 2010 aumentaron sus beneficios y su actividad, aunque este crecimiento no ha revertido en la creación de puestos de trabajo.

Ésta es una de las conclusiones del Informe Anual de la Empresa Catalana 2010 elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona a partir de los datos de la Central de Balances del Banco de España referentes a 2.286 empresas situadas en Cataluña.

El informe, que hoy han presentado el presidente de la Cámara, Joaquim Valls y el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, analiza la evolución de las empresas catalanas de grandes o medianas dimensiones, responsables del 20% del PIB de Cataluña.

Después de un 2009 en que estas empresas perdieron productividad, en 2010 consiguieron dar un giro a su situación y aumentaron ésta "significativamente", al tiempo que se reducía el coste laboral unitario por la disminución de los salarios reales y descendía también los costes de financiación.

El estudio apunta que, desde el punto de vista económico, la evolución en los últimos 20 años del tejido empresarial analizado ha sido "bastante positivo", con la excepción de 2008 y 2009.

El autor del estudio y catedrático de empresa, Oriol Amat, ha subrayado que las exportaciones han sido las responsables de la recuperación de estas empresas y de sus resultados positivos en 2010, y ha lamentado que, en paralelo, se haya continuado destruyendo empleo.

En concreto, ha señalado que ese año las empresas analizadas obtuvieron una rentabilidad por accionista de sus fondos propios del 11%, al tiempo que también subió la rentabilidad de los activos.

¿De dónde vendrá el empleo?

Tras la presentación del informe, Andreu Mas-Colell ha dado por sentado que la creación de empleo en España no vendrá de la mano de la actividad de las grandes y medianas empresas, sino que tendrá que estar vinculado a sectores "más tradicionales" como el de la restauración o el hotelero.

"La empresa que exporta no crea empleo. Éste no es su fuerte porque la alta productividad y la creación de empleo van en dirección opuestas", ha señalado en la clausura del acto.

El conseller se ha mostrado optimista respecto a la posibilidad de que los sectores más tradicionales puedan realizar esta función de crear empleo ya que existe una demanda de servicios que, aunque no viene del interior por la crisis, sí lo hace del exterior gracias al turismo.

En esta línea, ha asegurado que ámbitos como el de la medicina y la educación "deberían hacer esfuerzos para convertirse en focos de atracción" de demandantes de servicios, como podrían ser estudiantes extranjeros o convenciones médicas por su potencial para crear puestos de trabajo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky