Mérida, 16 feb (EFECOM).- La Junta de Extremadura acondicionará un millar de espacios de arte rupestre, compuestos por grabados y pinturas de todas las épocas prehistóricas, para incorporar a Extremadura en el Itinerario Cultural de Arte Rupestre.
Esta guía europea está integrada por las principales representaciones prehistóricas de la Península ibérica y Francia, y la incorporación del patrimonio extremeño ofrecerá nuevas posibilidades turísticas, según explicó a Efe el jefe de sección de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Hipólito Collado.
La Administración autonómica espera que la Comisión Europea, responsable de la red de itinerarios de arte rupestre, incluya en sus destinos a Extremadura en el segundo semestre de este año.
Con este itinerario, el patrimonio de la primeras manifestaciones artísticas de la región adquirirían una valoración especial y compartirían protagonismo con los de Altamira (Cantabria) o del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, incluido en la lista del espacios del Patrimonio de la Humanidad.
Hasta ahora la Consejería de Cultura y Turismo estaba integrada en la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre, pero la incorporación al itinerario, señaló Collado, supone "dar un paso más".
En su opinión, el arte rupestre de Extremadura es una de las manifestaciones más ricas y variadas del patrimonio arqueológico de la comunidad autónoma y el nuevo reconocimiento otorgará una garantía de calidad añadida al turismo extremeño.
Este atractivo prehistórico se puede compatibilizar con otras ofertas y supone una opción turística singular que se adapta a las demandas actuales de los visitantes, interesados en paquetes que sean diferentes al resto.
En este sentido, dijo que Monfragüe, uno de los espacios más destacados de la ruta, será un destino de alta calidad porque ofrecerá a los visitantes las manifestaciones rupestres y los encantos naturales del parque nacional.
En el itinerario existen rutas de toda la comunidad, como el Risco de San Blas, en Alburquerque (Badajoz); el espacio natural de Las Hurdes (Cáceres), el centro de interpretación de la cueva de Maltravieso (Cáceres), el de arte rupestre de Cabeza del Buey (Badajoz), el núcleo de arte prehistórico de Villanueva de la Serena (Badajoz) y la comarca de La Siberia (Badajoz).
Todos los destinos dispondrán de una información digitalizada y actualizada a través de una página "web" en la que se mostrará información de índole científica, así como datos turísticos como rutas y destinos, además de trípticos especializados. EFECOM
jcd/pcm/ero/ltm