Empresas y finanzas

El BBVA tendrá un impacto negativo de 1.000 millones por EEUU

MADRID (Reuters) - BBVA estima un impacto negativo en los resultados de 2011 de 1.000 millones de euros netos en Estados Unidos por un ajuste negativo en el valor del fondo de comercio en este país que no obstante le permitirá reforzar sus ratios de solvencia por el tratamiento fiscal de este instrumento.

"A pesar de que durante 2011 se ha producido una evolución positiva de esta unidad en relación con el ejercicio anterior, tanto en términos de resultados como de actividad, las últimas estimaciones de crecimiento económico para este país y el impacto del nuevo entorno regulatorio para el sector financiero han ralentizado el ritmo de crecimiento esperado de los resultados futuros", dijo el martes el banco.

A cierre de 30 de septiembre de 2011, BBVA (BBVA.MC)registró un incremento del 1,5 por ciento en el beneficio atribuido de 218 millones de euros en Estados Unidos, lo que supuso entonces cerca de un 7 por ciento del beneficio total del grupo.

No obstante, la entidad añadió que el ajuste tiene un impacto positivo en el core capital del grupo que se incrementará en aproximadamente 400 millones de euros por el tratamiento fiscal del fondo de comercio, en un momento en que la entidad se ve obligada a incrementar su solvencia por las nuevas exigencias de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

La EBA identificó a principios de diciembre una necesidad de capital adicional de 6.329 millones de euros en el caso de BBVA.

BBVA ya comunicó a finales de diciembre que había canjeado preferentes por convertibles por un importe de 3.430 millones de euros que el propio banco indicó que emplearía para cumplir los requisitos de solvencia en Europa.

"Esto, combinado con los 400 millones de euros de beneficio fiscal procedente de esta operación, dejarán al grupo con una necesidad de capital de 2.500 millones para cumplir con los requisitos de la EBA, una cantidad que nosotros vemos manejable conseguir con la retención de resultados (asumiendo el pago de dividendos en acciones en 2012)", dijo el broker portugués BPI.

MAYOR SOLVENCIA, PEORES EXPECTATIVAS EN EEUU

BBVA añadió el martes que la rebaja en la valoración "no afecta a la generación de cash-flow ni, por tanto, a la situación de liquidez del Grupo BBVA (...), tampoco supondrá modificación en el pago previsto de dividendos".

El martes las acciones mostraban un repunte de en torno al 3 por ciento en un mercado con fuertes alzas, aunque la víspera las acciones del banco habían experimentado un descenso del 2,71 por ciento, el mayor retroceso del Ibex-35 en la sesión.

Los analistas destacaban la lectura favorable por el refuerzo de capital que suponía para la entidad en el actual contexto de mayores requisitos de solvencia de la banca en Europa, pero también señalaban los posibles efectos adversos que esto podría implicar para la previsión de resultados de su división en Estados Unidos.

"No esperamos un impacto negativo en el corto plazo, en la medida en que este ajuste permitirá reforzar los ratios de solvencia", dijo en una nota de análisis Renta 4.

"Este ajuste refleja un deterioro en las expectativas del grupo para su filial estadounidense, lo que podría tener un impacto negativo en la percepción en el mercado de las perspectivas para la división", indicaron analistas de BPI.

En la bolsa, los títulos de BBVA subían un 3,1 por ciento a 6,145 euros cuando el Ibex-35 cuando el Ibex-35 subía un 1,95 por ciento y el índice sectorial de la banca en Europa avanzaba un 2,67 por ciento.

BANCA ESPAÑOLA REFUERZA SOLVENCIA

La EBA dijo el pasado 8 de diciembre que en el conjunto de la eurozona los bancos necesitaban en torno a 114.700 millones, de los cuales algo menos de una cuarta parte ó 26.171 millones de euros corresponden a cinco entidades españolas formadas por Santander, el propio BBVA, Popular, Caixabank y Bankia, que han anunciado que cumplirían los nuevos requisitos de solvencia con la propia generación orgánica de capital y otros instrumentos de su balance.

Las entidades europeas tienen hasta junio de 2012 para cumplir con un core capital del 9 por ciento en un intento por restaurar la confianza de los inversores en un sector amenazado por el impacto de la crisis de deuda de la eurozona.

Santander anunció el lunes que alcanzó con seis meses de anticipación el ratio de capital estructural del 9 por ciento que exige la EBA, una noticia que en principio fue aplaudida por el mercado, aunque sus acciones cerraron con una leve baja el día anterior.

Bankia, que tiene unas necesidades de capital de 1.329 millones de euros, dispone en la actualidad de participaciones preferentes por valor de 5.000 millones de euros, y también ha indicado que podría acudir a canjear una parte de esta deuda por capital.

Popular, con un déficit de capital de 2.581 millones de euros, cuenta con unas participaciones preferentes por valor de 1.130 millones (además de una generación orgánica de capital por 508 millones de euros) y cuenta con unos convertibles de 1.191 millones que en principio vencen en 2013 pero que podría anticipar su conversión tal como adelantó en octubre su director financiero para que pudieran computar como capital.

En tanto, Caixabank, que tiene un déficit de capital de 630 millones, ya ha anunciado que canjeará preferentes por valor de 4.900 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky