Empresas y finanzas

Analistas valoran alargar el calendario de provisiones bancarias

MADRID (Reuters) - La propuesta del ministro de Economía, Luis de Guindos, de conceder a la banca un plazo de varios años para elevar sus provisiones en hasta 50.000 millones de euros a fin de sanear sus balances del lastre inmobiliario fue acogida favorablemente por la mayoría de los analistas.

En opinión de los expertos, el alargamiento permitiría a las entidades hacer estos cargos contra su propia cuenta de resultados y alejaría la posibilidad de crear un "banco malo" que levantaba los temores de un mayor coste público.

"El hecho de abrir la puerta a un calendario de provisiones adicionales en varios años es positivo porque les permite a las entidades realizar estos esfuerzos y que las cuentas puedan absorber este impacto de forma más cómoda", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

El ministro de Economía planteó en una entrevista publicada el jueves por el diario Financial Times un cargo de 50.000 millones de euros en provisiones adicionales para cubrir el agujero provocado por la depreciación del ladrillo en el balance de la banca.

En la actualidad, las entidades financieras españolas tienen provisiones constituidos en torno a un 30 por ciento contra el valor de sus activos inmobiliarios problemáticos, que a 30 de junio ascendían a 176.000 millones de euros.

De Guindos prevé que el Banco de España les exija una nueva elevación de las provisiones en al menos otro 20 por ciento y que incluso podría llegar hasta el 30 por ciento y aseguró que en la mayoría de los casos las entidades podrían obtener estas provisiones de los propios beneficios y en varios años.

"Es muy importante que te lo permitan hacer en varios años porque si exiges por ejemplo un fuerte incremento de las provisiones en un plazo de tiempo corto puedes hundirlas en un momento de fuertes exigencias de capital de la Autoridad Bancaria Europea", agregó Álvarez.

Carlos Peixoto, analista de BPI, también destaca en su nota a clientes que a pesar de que esta medida podría tener un impacto sobre los resultados en el medio plazo, esto evitaría un impacto negativo sobre el core capital de la mayoría de los bancos en el corto plazo.

"Asumiendo que los bancos realicen provisiones adicionales sobre sus activos problemáticos para alcanzar un ratio de cobertura del 60 por ciento en un plazo de 5 años, el beneficio neto en el caso del Santander podría bajar en 2012 en un 10 por ciento", dijo la nota de BPI.

SE ALEJA CREACIÓN DE 'BANCO MALO'

Con el mayor esfuerzo de saneamiento por parte de las entidades, el nuevo Gobierno no se inclina por la creación de un 'banco malo' al cual trasladar el peso de los activos inmobiliarios deteriorados.

"No me parecería descabellado que el saneamiento se hiciera por la vía de las provisiones. Van en la dirección adecuada y además parece que de esta forma se va descartando la posibilidad de que se cree un banco malo nacional y se evita o minimiza mucho la inyección de dinero público en un momento en el que la reducción del déficit es la prioridad absoluta", manifestó Álvarez.

Ante las necesidades de profundizar en el proceso de saneamiento del sector financiero en España por el excesivo peso del ladrillo en el balance de las entidades, habían aumentado las voces que apuntaban a la necesidad de que el nuevo Gobierno español creara un 'banco malo' nacional en el que agrupar los activos tóxicos ligados al sector inmobiliario.

Sin embargo, el interrogante sobre el posible coste para las arcas públicas con la constitución de este vehículo, así como la oposición de la gran banca española a que sea cree este vehículo con carácter general, ya parecían alejar últimamente esta vía.

El propio De Guindos consideró prioritario el pasado lunes en una entrevista a la cadena Ser minimizar el impacto del saneamiento bancario sobre las cuentas públicas en un día en el que además reconoció que el déficit público de 2011 podría rebasar el 8 por ciento del PIB frente al 6 por ciento exigido por Bruselas.

Líderes del Partido Popular han evitado en el pasado hablar de 'banco malo' si bien han reconocido que podría haber fórmulas intermedias para dar salida a los activos inmobiliarios.

ANALISTAS DUDAN SI AUMENTAR PROVISONES ES SUFICIENTE

Según algunos analistas, las nuevas dotaciones de 50.000 millones de euros podrían ser insuficientes dada la actual atonía en el mercado inmobiliario.

"Creo que el mercado podría considerar que esto todavía no es suficiente para alcanzar un valor realista de los activos porque si llegas a elevar el techo de provisiones al 50 por ciento, el mercado te puede luego pedir un 70 por ciento", explicó la analista de Renta 4.

Banqueros y expertos consultados mantienen que es todavía pronto para hacer una valoración exhaustiva de lo que ha anunciado en grandes rasgos el ministro en la entrevista pero coinciden al final en que habría que diferenciar el nivel de provisiones por la diferente tipología de activos.

"Estaríamos hablando de un 50 por ciento de media en el nivel de provisiones según lo planteado por De Guindos pero quizá en algunos activos inmobiliarios determinados como los situados en la costa o el suelo la provisión debería llegar al cien por cien", considera un analista.

MÁS CONCENTRACIÓN, SOLUCIONES CASO POR CASO

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya apuntó en su discurso de investidura que hay que avanzar en el proceso de concentración del sector financiero (en los primeros seis meses) y de saneamiento haciendo una valoración prudente de los activos inmobiliarios menos líquidos como el suelo para reactivar la concesión de crédito.

"En un principio parece un proceso bastante similar al planteado hasta ahora por el Banco de España. Se trataría de profundizar en la reestructuración del sector financiero incrementando el nivel de provisiones y favoreciendo operaciones de integración privadas", dijo José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney Valores, preguntado por los planes esbozados por De Guindos en el FT.

Entre enero de 2008 y junio de 2011, las provisiones consolidadas en el proceso de saneamiento por parte del sector financiero español ascendieron a unos 105.000 millones de euros.

"Creo que al final vamos a tener que ir de nuevo caso por caso en aquellas entidades que por sí solas no van a poder hacer frente a estos nuevos esfuerzos en los aumentos de provisiones", añadió Díez.

/Por Jesús Aguado/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky