Empresas y finanzas

El Gobierno prevé tener en semanas un plan para sanear la banca

MADRID (Reuters) - El Gobierno prevé contar en las próximas semanas con un marco de actuación más definido para avanzar en el proceso de saneamiento del sector financiero español, que incluye una nueva ronda de concentración para reactivar la concesión de créditos a particulares y pequeñas y medianas empresas.

"Creo que en las próximas semanas debemos tener un esquema de actuación claro, transparente, creo que se (hará) un saneamiento adicional de las instituciones, de los activos ligados al sector inmobiliario", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos, en una entrevista concedida el lunes a la cadena radiofónica Ser.

Ante las necesidades de profundizar en el proceso de saneamiento del sector financiero en España por el excesivo peso del ladrillo en el balance de las entidades, habían aumentado las voces que apuntaban a la necesidad de que el nuevo Gobierno español creara un 'banco malo' nacional en el que agrupar los activos tóxicos ligados al sector inmobiliario.

Sin embargo, el interrogante sobre el posible coste para las arcas públicas con la constitución de este vehículo, así como la oposición de la gran banca española a que sea cree este vehículo con carácter general, no parecen reforzar esta vía.

En este sentido, De Guindos volvió a no aclarar si finalmente optaría por crear un 'banco malo' y consideró prioritario minimizar el impacto del saneamiento bancario sobre las cuentas públicas en un día en el que además reconoció que el déficit público de 2011 podría rebasar el 8 por ciento del PIB frente al 6 por ciento exigido por Bruselas.

"Lo importante no es el instrumento, yo creo que hay un principio fundamental que tiene que regir lo que es la reforma, tiene que intentar minimizarse el impacto del saneamiento bancario sobre las cuentas públicas, los contribuyentes y ese va a ser el principio básico y que va guiar la reforma del sector financiero en los próximos meses", manifestó De Guindos preguntado específicamente por la creación de un 'banco malo'.

Líderes del Partido Popular han evitado en el pasado hablar de 'banco malo' si bien han reconocido que podría haber fórmulas intermedias para dar salida a los activos inmobiliarios.

Hasta junio de 2011, los activos problemáticos en manos de la banca ascendían a 176.000 millones de euros.

De Guindos se declaró inicialmente más partidario de impulsar los procesos de fusión en el sector para recuperar la actividad económica.

"Creo es importante tener una nueva ronda de consolidación en el sector y creo que en última instancia debemos acabar con un sector financiero que sea capaz de dar crédito en el futuro próximo", manifestó.

GOBIERNO APRUEBA AVALES Y FALICITA AMPLIACIONES A CAJAS

El Gobierno incluyó el pasado viernes en Consejo de Ministros la posibilidad de otorgar avales a la banca por un valor de 100.000 millones de euros.

En un momento en el que la liquidez se ha convertido junto al capital en una de las prioridades de las entidades financieras de cara a 2012, cuando a las entidades financieras españolas les vencen unos 130.000 millones de euros de deuda, esta nueva garantía podría ser utilizada por la banca española para pedir financiación ante el Banco Central Europeo (BCE), tal como reconoció el lunes De Guindos.

"La banca española tiene enormes dificultades de financiación en los mercados de capitales y va a utilizar esos avales para ir a las subastas de liquidez del BCE. Si no se hiciera así sería un acto de irresponsabilidad y de alguna forma estaríamos llevando a la economía a una situación imposible, a una situación absoluta de cierre de crédito", manifestó.

Además, el Gobierno de Mariano Rajoy también incluyó en las medidas económicas aprobadas el pasado viernes y publicadas el sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una disposición que evita que las cajas de ahorros que pasen a controlar menos del 50 por ciento del capital del banco a través del cual ejercen su actividad financiera pasen a ser fundaciones.

Analistas y expertos coinciden en resaltar la importancia de esta medida pues les facilitará recapitalizarse sin cambiar su naturaleza jurídica en un momento en el que el refuerzo de solvencia se ha convertido en una prioridad en Europa.

Algunos grupos de cajas, como Bankia - integración liderada por Caja Madrid y Banca Cívica - salieron a bolsa el año pasado para reforzar su capital pero su participación ya se encuentra en niveles cercanos al 50 por ciento, lo que dificultaba ampliar capital y evitar que se convirtiera en una fundación.

Con la nueva disposición, se ha sustituido la exigencia del 50 por ciento del capital por la de tener el control en los términos del artículo 42 del Código de Comercio, definición más ambigua y general que permite que se considere que hay control incluso en los caso en los que no se tenga más del 50 por ciento del capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky