
La congelación de tarifas que se aplicarán a partir de enero para el recibo de la electricidad, del gas natural y del butano -tal y como ha adelantado en los tres casos elEconomista- no será extensible para las grandes empresas, al menos, en los que respecta al gas, porque tendrán que hacer frente a los costes adicionales que supone el aumento de las reservas estratégicas de gas.
Según fuentes consultadas por este diario, los grandes consumidores industriales tendrán que encarar en 2012 una fuerte subida de los peajes que puede llegar hasta el 14,4% a partir de enero.
En la memoria económica de la tarifa, no obstante, se cifra la subida de los peajes en el 4% desde el doméstico hasta el industrial, ya que se obvia el pago de estas cantidades que suponen un incremento adicional y que, por el momento, ni el Gobierno, ni la Comisión Nacional de Energía han aclarado cómo se van a pagar.
El Ministerio de Industria, encabezado todavía por Miguel Sebastián, aprobó una orden el pasado 17 de noviembre que establecía la obligación de mantenimiento de existencias de gas natural de carácter estratégico de 20 días de las ventas firmes.
Este hecho supondría que si se añade a la subida prevista llevaría a incrementar los peajes 1 y 2 entre un 12% y un 14,4%, es decir, los rangos en los que se ubican la mayor parte de los consumidores industriales.
Según fuentes del sector, esta situación ya ha sido planteada ante la Comisión Nacional de Energía a la que se le ha indicado que este coste afectará directamente a su competitividad y por ello se ha solicitado la congelación de los peajes en la revisión de enero.
Según los cálculos realizados por el sector este aumento de las reservas estratégicas supone añadir a los costes regulados del sistema un total de 200 millones que no han sido incluidos en la memoria económica presentada, pese a que en la orden itc se explicaba que se deberían pagar este próximo año.
De este modo, el Gobierno no ha incluido ni el pago del aumento de las reservas, ni el déficit de la actividad generado en 2011 entrando así en una peligrosa senda de crecimiento del déficit de tarifa en el sector del gas natural.
Déficit de tarifa
Tal y como adelantó elEconomista, la Comisión Nacional de Energía prevé que a final de este año, se sitúe en 297 millones de euros, pero esta cantidad no ha sido incluida para poder congelar el recibo del gas en enero.
El Tribunal Supremo ya se ha pronunciado en varias ocasiones sobre este tipo de triquiñuelas que lleva a cabo Industria y abre la puerta a que las empresas gasistas pudieran llevar a los juzgados la revisión tarifaria. No obstante, desde el sector se asegura que no se ha tomado ninguna decisión al respecto.
El consumo de gas se reparte con un 50% para la industria, cerca de un 38% para la cogeneración y apenas un 12% el gas que se consume en los hogares.
La industria, por lo tanto, puede ser la más afectada por un incremento de 200 millones de euros adicionales sobre los 3.085 millones que tiene de costes regulados el sistema gasista y además en plena caída de la demanda.
La industria generalmente tiene un tipo de contrato en el que asume el incremento de los peajes y deja como variable el precio de la materia prima. Por este motivo, los grandes consumidores industriales tendrán que hacer frente a este fuerte incremento en su factura de gas o, por contra, lo harán las comercializadoras que lógicamente trasladarán el precio a sus grandes consumidores.
Este aumento se producirá no porque no se hayan incrementado los peajes para 2012 -que si que subirán de media un 4% - sino porque se evita cargar en la tarifa este coste y además la desviación registrada este mismo año para evitar tener que elevar el precio del gas natural a los consumidores domésticos. Las grandes industrias afectadas, principalmente la cerámica y el ladrillo, todavía no se han pronunciado sobre esta situación.
La orden además prevé que hasta el 1 de noviembre de 2012 se considere cumplida la obligación establecida si desde la entrada en vigor de la obligación, el usuario acredita mantener un nivel de existencias estratégicas igual o superior a los 10 días y haber contratado la capacidad de almacenamiento subterráneo suficiente para el almacenamiento de veinte días de sus ventas firmes.
La Comisión Delegada para Asuntos Económicos presidida por el presidente Mariano Rajoy, tendra que estudiar la situación mañana jueves.