Empresas y finanzas

España pide medidas para frenar subidas precios alimentos y escasez de oferta

Bruselas, 12 feb (EFECOM).- España ha pedido, dentro de las discusiones técnicas sobre la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), medidas para paliar las subidas de precios de los alimentos para el consumidor y la escasez de oferta de productos como la leche, informaron hoy fuentes comunitarias.

Un grupo de países de la UE, como España, considera que al hablar de la reforma hay que tener en cuenta que la situación de excedentes ha cambiado, como lo refleja el encarecimiento de alimentos por la falta de materias primas y creen que las propuestas de Bruselas para la PAC no ofrecen soluciones.

España ha planteado que las medidas que prevé la Comisión Europea (CE) en la revisión de la PAC provocarán el abandono y en consecuencia, una merma en la producción alimentaria, según ha señalado esta semana en el Comité Especial de Agricultura -órgano preparatorio del Consejo de la UE-.

La revisión o "chequeo médico" de la PAC propuesta por Bruselas prevé que el máximo posible de ayudas se vayan convirtiendo en pagos por superficie o por hectárea, independientes de la cantidad producida por el agricultor o ganadero, como ya se otorgan parcialmente, en sectores como el olivar o cereales.

Plantea la desaparición de medidas de mercado como la intervención (apoyo a los cereales a través de los precios) y por otra parte, el fin de las cuotas lecheras en 2015.

En el caso del sector lácteo, España (país deficitario en la producción lechera) ha insistido en que hacen falta "instrumentos" para gestionar la escasez de oferta.

Los ministros de Agricultura de la UE continuarán el próximo lunes las discusiones sobre la revisión de la PAC, aunque el texto que está sobre la mesa no es el proyecto legal, que Bruselas hará público el 20 de mayo; los países comunitarios negociarán esta reforma en el segundo semestre.

Otra de las ideas centrales es el incremento de los recortes de ayudas que perciben los agricultores, con el fin de destinar ese dinero a otras políticas para el campo, las de desarrollo rural (cofinanciadas por los Estados miembros y para fomentar actividades distintas o complementarias a la agricultura).

Bruselas propone que esa reducción de pagos directos, que ahora está en el 5% llegue al 13% en 2013, lo que rechazan una mayoría de países, como España, y sólo apoyan unos pocos, entre ellos el Reino Unido.

Entre los países comunitarios, ya han empezado los contactos para formar grupos contra las ideas de Bruselas, como por ejemplo una reunión celebrada recientemente en Viena entre Francia, Alemania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Hungría y Eslovenia.

Estos países defienden ideas como un rechazo al recorte de ayudas que pretende Bruselas y piden que no vaya tan lejos; solicitan reforzar los sistemas para gestionar las crisis.

En estos puntos, su posición sería similar a la que defiende España.

En cuanto al sector lácteo, los siete países reunidos en Viena han reclamado "alternativas" ante el fin de las cuotas lecheras, para que no peligren las regiones productoras y garantizar las rentas de los ganaderos, especialmente en áreas de montaña y con dificultades. EFECOM

ms/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky