
Buenos Aires, 12 feb (EFECOM).- El Banco Central argentino aconsejó al Gobierno que mantenga el superávit público y vigile la evolución de Brasil y China, sus mayores socios comerciales, para quedar a salvo de una crisis de EEUU, informó hoy el diario "Clarín".
"Hay margen de maniobra como para aislar a la economía de los efectos negativos", apunta un informe del ente emisor entregado a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Tras recordar que "históricamente" Argentina ha sufrido coletazos de crisis globales, recomienda vigilar constantemente la evolución de los precios de productos agropecuarios de exportación y lo que pueda ocurrir en Brasil y China.
Asimismo, aconseja mantener o mejorar el superávit que muestran las cuentas públicas desde hace cinco años como muestra de solidez fiscal de cara a los inversores extranjeros.
De momento, la información no fue confirmada ni desmentida por el Banco Central ante consultas de Efe.
El Banco Central prevé que los precios internacionales de los productos agropecuarios van a caer desde los actuales "valores excepcionales", pero seguirán por encima de lo calculado a la hora en la pauta de recaudación de impuestos del Presupuesto Nacional.
La crisis financiera global encarece el crédito, indicaron a Efe expertos que apuntaron que en el caso de Argentina esto afectará sobre todo a la refinanciación de deudas empresariales ya que el sector público está en condiciones de afrontar las necesidades financieras de este año, unos 4.000 millones de dólares.
"La actual crisis nacida en el corazón del sistema financiero norteamericano precipitó un ajuste brusco. Los bancos habían desarrollado un sistema de crédito para la vivienda que generó una burbuja. Hoy el valor de las deudas en EEUU es mayor que el valor de las propiedades", puntualiza el informe del Banco Central.
"Los consumidores norteamericanos deben más de lo que pueden pagar. Esto podría llevar pesimismo y retraer excesivamente el consumo", dice el informe, que por otro lado apunta que "no está claro" si otros países pueden sustituir a Estados Unidos como "locomotora del mundo".
En este sentido, advierte que el crecimiento mundial "sufriría notablemente por la ausencia de su principal locomotora" y que "la gran incógnita" es si China, la India o Europa "podrían asumir" el papel de EEUU.
Argentina, que desde 2002 mantiene un superávit del Tesoro antes del pago de deudas, tiene como principales socios comerciales a China y Brasil, con el que comparte el Mercosur junto con Paraguay y Uruguay.
El intercambio comercial de Argentina con Brasil abarca tanto a manufacturas industriales, entre ellas automóviles, como materias primas, y en los últimos 56 meses muestra un saldo a favor de los brasileños, señaló la consultora Abeceb.com en un informe solicitado por Efe.
En enero pasado, Argentina tuvo un déficit de 171 millones de dólares en el intercambio con Brasil, con un alza interanual del 13,2%, pero el "rojo" se redujo un 19 por ciento frente a diciembre pasado, apuntó luego de destacar el dinamismo del comercio bilateral.
En cambio, la gran mayoría de las exportaciones de Argentina a China son granos, sobre todo soja, y aceites vegetales, mientras que le compra bienes industriales en un intercambio en el que el país suramericano tiene un superávit que tiende a la bajada.
Las ventas argentinas a China crecen a un ritmo menor (48%) que el de las compras al país asiático (63%), señaló la consultora.
El año pasado, Argentina tuvo un superávit en el comercio con China por unos 253 millones de dólares frente a los 523 millones de 2006 y los 1.300 millones de dólares de 2004, señalan las estadísticas. EFECOM
alm/hd/jma