Empresas y finanzas

Iberdrola crea la energía de las corrientes

  • A la cabeza de la tecnología: aerogeneradores anclados en el fondo de los océanos
Boceto del dispositivo Hammerfest Strom HS1000.

Hacia la vanguardia total en el sector renovable. Ese es el objetivo de Iberdrola y la posición que está ganando. Su último proyecto: su primera planta de energía de las corrientes. Es decir, eólica anclada en el fondo del mar. La instalación más moderna del mundo en su tecnología. Energía limpia submarina.

La eléctrica ha iniciado en Escocia -a través de su filial, ScottishPower Renewables- este proyecto junto con la empresa noruega, Hammerfest. De momento, ha ubicado el primer dispositivo en esta modalidad, denominado Hammerfest Strom HS1000, de un megavatio de potencia, en el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC), en las islas Orcadas.

Sustituye el viento por la corriente

El equipo se va a testar antes de su aprobación final para comercializarlo a gran escala. Su funcionamiento es parecido al de un aerogenerador terrestre, pero en este caso sustituye el efecto del viento por el de la corriente marina.

La finalidad es desarrollar una planta de energía de las corrientes de 10 megavatios (MW) entre las islas escocesas de Islay y Jura (en la costa Oeste de Escocia), en la que está previsto instalar este modelo de turbina entre los años 2013 y 2015.

Operará a profundidades de entre 60 y 100 metros, las turbinas tendrán un diámetro de rotos de unos 20 metros y distarán unos tres kilómetros desde el punto de conexión en tierra. De esa manera queda descartado que suponga un impedimento para la navegación.

La compañía que preside Ignacio Sánchez Galán está probando el equipo en unas de las aguas más complicadas de Europa, en la época más dura del año -desde el punto de vista climatológico- con el objetivo de demostrar su fiabilidad. ¿Por qué en esa zona? Porque se trata de un enclave perfecto por sus excelentes corrientes marinas, porque es un refugio frente a las tormentas y porque dispone de una red eléctrica adecuada.

El resultado de este trabajo, que lleva seis años desarrollándose en Noruega, ha recibido el premio al mejor proyecto offshore por parte de Energy North (la asociación de empresas de energía e ingeniería de Escocia).

El potencial del mar

Hace mucho tiempo que la multinacional española tiene en su hoja de ruta la energía marina, tanto en la modalidad de eólica marina (a la que se le ha dado en llamar la segunda revolución de las renovables), como en la de las olas y en la de las corrientes. En el primer ámbito, coordinan los trabajos desde la Direción de Negocio Offshore, que tiene su sede en Escocia. Con una cartera de proyectos de 10.000 MW repartida por todo el mundo.

En el segundo caso, participa en un proyecto que contempla la instalación de un prototipo de la tecnología Pelamis P2. Se trata de una infraestructura en forma de serpiente que puede absorber la energía de las olas y convertirla en electricidad de origen verde a través de unos clindros hidráulicos. Después esa energía se lleva a tierra por medio de clables submarinos. La instalación mide 180 metros de largo, y puede generar 750 kilovatios (kW) de electricidad. Como para abastecer a unas 1.500 personas.

Se va a instalar en el EMEC, junto a otro equipo similar de la alemana E.ON, con el fin de avanzar conjuntamente en este campo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky