México, 11 feb (EFECOM).- La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) de México denunció hoy que las importaciones de maíz blanco estadounidense para consumo humano aumentaron 384 por ciento tras la apertura del capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La ANEC, organización que representa a 50.000 pequeños y medianos productores de granos básicos en México, indicó en un comunicado que las importaciones de maíz amarillo estadounidense también crecieron en 1.888 por ciento, a raíz de la desgravación total, el pasado 1 de enero, del capítulo agrícola del TLCAN, firmado por México, Canadá y EE.UU. y que entró en vigor el 1 de enero de 1994.
En enero de este año se importaron un total de 49.488 toneladas de maíz blanco para uso humano, el principal cultivo del sector agrícola mexicano, mientras que en el mismo periodo del año anterior ingresaron al país 10.222 toneladas del mismo grano.
Asimismo, según la ANEC, que cita datos gubernamentales, las importaciones de maíz amarillo para uso forrajero, almidones fructosa, del que EE.UU. es el mayor productor mundial, sumaron en enero 751.500 toneladas, frente a las 37.794 registradas en el mismo mes de 2007.
Estos datos "demuestran el inmediato efecto nocivo de la desgravación total del maíz en el TLCAN", denunció en la nota Víctor Suárez, director de ANEC, asociación que opera unidades de almacenamiento para la compactación y comercialización de maíz, sorgo, trigo, fríjol y arroz.
La ANEC y varios sectores campesinos mexicanos se oponen al capítulo agrícola del TLCAN, que además del maíz desgravó el comercio del fríjol, leche y azúcar, porque consideran que México perderá su "soberanía alimentaria" al ser inundado por productos estadounidenses.
Los productores de maíz blanco "enfrentan el chantaje de los compradores", según Suárez, porque estos últimos están en condición de importar maíz desde EE.UU. o Canadá en el volumen y en el momento en que decidan, por lo que podrán pagarle al productor mexicano el precio que quieran.
En este sentido, la ANEC demandó "enérgicamente" al Gobierno "que publique un decreto presidencial en el cual determine un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de maíz blanco y que ordene la creación de una reserva de maíz para el consumo nacional".
A juicio de Suárez, "sólo así podrá evitarse la especulación de parte de quienes realizan el comercio exterior, en especial las trasnacionales Cargill y Archer Danield's Midland y las harineras mexicanas Maseca y Minsa".
Asimismo, la ANEC demandó que la Secretaría de Agricultura "ordene inspecciones exhaustivas al maíz en los puertos de entrada" y verifique que el maíz que ingresa a México sea libre de transgénicos.
Finalmente, la organización denunció que, según sus cálculos, la tonelada de maíz blanco estadounidense se pagó en enero hasta en 3.253 pesos (298 dólares) por tonelada, "muy por arriba de los 2.300 pesos (unos 211 dólares) por tonelada que se han pagado en zonas de producción mexicanas de Chiapas y Campeche".
Según Suárez, la intención es llevar a la baja a los precios del productor nacional para poder comprar en el futuro más barato.
"El sobreprecio que pagan por las importaciones se compensa con creces con la compra de maíz barato nacional. Es una práctica monopólica a la vista", dijo. EFECOM
jd/jrm/ap