Empresas y finanzas

Brasil confía en que UE ampliará lista de haciendas ganaderas exportadoras

São Paulo, 11 feb (EFECOM).- Brasil confía en que la Unión Europea (UE) amplíe la lista de haciendas aptas para exportar ganado vacuno a ese bloque, pues considera que considerar apenas 300 es un número "ínfimo", afirmó hoy el ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Reinhold Stephanes.

El ministro, quien participó este lunes de la reunión del Consejo Superior de la Agroindustria (Cosag) de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), aclaró que el veto de la UE al ganado brasileño "no es un embargo. Es apenas una discusión de normas".

"Brasil aceptó las reglas del juego y primero tiene que cumplirlas. Pero necesitamos agregar nuevos productores a esa lista", apuntó el ministro, quien considera que es preferible esperar seis meses para un acuerdo que llevar el caso ante los tribunales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El alto funcionario del Gobierno, sin embargo, apuntó que recurrir a la OMC sería una última instancia, pues "en el momento, creemos que mientras haya una ventana abierta, mientras haya una posibilidad de llegar a un acuerdo, aunque demore tres, cuatro, cinco o seis meses, eso es más importante que una demanda".

Desde el pasado 1 de febrero la UE comenzó a aplicar las restricciones a la importación de carne proveniente de Brasil.

Stephanes, quien espera que en la próxima reunión en Bruselas se amplíe el número de haciendas autorizadas a 600, consideró que Brasil necesita tener "por lo menos 5.000" aptas para "tener densidad para exportar" el producto a la UE, "aunque la cuestión no es de número y si de sanidad y calidad".

"Hasta ahora es una victoria (de los productores) irlandeses, pues nosotros no tenemos ninguna enfermedad fatal y no exportamos de zonas con focos de fiebre aftosa. Pero no estamos en una crisis aunque la situación se ponga un poco más grave", apuntó.

Para Stephanes, "el fondo del embargo es puramente comercial" y explicó que Brasil tiene unas 2.600 haciendas aptas, pero unas 2.000 deben "corregir vicios burocráticos", pues les faltan sellos o certificados que no comprometen las normas sanitarias o técnicas.

Por eso la lista de Brasil, que será discutida, contempla inicialmente 600 haciendas.

El error de Brasil, según el ministro, "fue aceptar a partir de 2003 las mismas condiciones impuestas para los productores irlandeses que tenían la 'vaca loca' y sus controles hacen encarecer los precios, que no podían competir con los de los brasileños. El error fue aceptar sin discusión ese supuesto equilibrio".

"La UE quiere importar carne brasileña, el consumidor europeo quiere nuestra carne. El problema es con los productores", sentenció el ministro.

Para el presidente del Cosag y antecesor de Stephanes en el Ministerio, Roberto Rodrigues, "no estamos perdiendo el juego, pues apenas comenzó el primer tiempo y tenemos mucho del partido por delante".

"El problema es de carácter comercial y una de las soluciones nuestras pasa por una salida en el área fiscal, como la de fijar excepciones para las inversiones. Esto es un camino. Pero con la UE necesitamos conversar, conversa y convencer", agregó.

Rodrigues coincidió con su sucesor y afirmó que la OMC "puede ser un foro de discusión del asunto, pero hay etapas previas. No es la hora tampoco para la reciprocidad (con sanciones a productos europeos) porque tenemos otras etapas que vencer".

"Esto es un tema nacional y la FIESP va a presentar propuestas. No hay una razón técnica para el veto", concluyó el ex ministro. EFECOM

wgm/ff

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky