
ESPANOLA DEL ZINC
17:35:30
1,05

0,00pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
ESPANOLA DEL ZINC | |
![]() |
La compañía ha resurgido de sus cenizas. Después de tres años sin cotizar por la suspensión de pagos en que incurrió, Española del Zinc volvió al parqué el 28 de enero. Y con gran éxito, ya que desde entonces ha subido cerca del 50 por ciento. Así ve el presente y el futuro de la empresa su consejero delegado, Manuel J. Pérez.
Pero sigue siendo una de las compañías más pequeñas de la bolsa, con una capitalización de 36,8 millones, y los riesgos sobre su futuro son innegables. Al menos para el supervisor, que ha advertido seriamente sobre los interrogantes de esta empresa. La compañía le ha respondido con un plan de viabilidad que, por el momento, se ha granjeado la confianza de los inversores. Sus principales ingredientes: venta de terrenos y ampliaciones de capital que le permitirán dar beneficios este año y repartir dividendos en el medio plazo.
¿En qué consiste esta nueva estrategia que tiene entre manos?
Vamos a crear la Ciudad del Zinc . La planta actual está prácticamente en el centro de Cartagena (Murcia), sobre unos terrenos que hemos vendido para trasladamos al polígono industrial de los Camachos. En la nueva factoría, que requerirá una inversión de 125 millones, vamos a producir zinc mucho más barato, gracias a una tecnología que permite abaratar el coste de la materia prima hasta el 40 por ciento.
También vamos a crear una sociedad de concentración de polvos de acería, para producir zinc, donde tendremos el 20 por ciento del capital e invertiremos 1,6 millones. En marzo, cerramos el accionariado de una joint venture con la china Chint para producir paneles fotovoltaicos a partir de mayo de 2009, gracias a una nueva planta que financiaremos con 15 millones.
El próximo mes esperamos cerrar otra sociedad de ingeniería, que puede llegar a desarrollar proyectos llave en mano; y negociamos explotar las minas de Cartagena, que supondrá una inversión de 60 millones.
¿Cómo financiarán tantos planes?
Primero, con el dinero que hemos conseguido por la venta de los terrenos. Se acordó en 142 millones de euros, y todavía faltan por pagar 91 millones. Pero incluimos una cláusula por la cual, si se recalifican los terrenos con una densidad superior (actualmente tiene un coeficiente de 0,55 pero podría llegar hasta 1) podríamos ingresar hasta 90 millones más.
Con sólo una pequeña modificación, lograríamos 50 millones. Además, presentaremos el folleto de la ampliación de capital de 28 millones, que haremos en un mes a un precio de un euro más la prima de 1,4 euros -el viernes cerró en 3,15 euros-; estamos negociando con bancos extranjeros -su deuda concursal de 21 millones le impide acudir a entidades nacionales- y vamos a solicitar subvenciones a la inversión, a la innovación, a la formación y al empleo.
¿Qué cuantía quieren conseguir con ayudas públicas?
Las instituciones públicas se están volcando y algún consejero de Murcia ha dicho públicamente que, si hace falta, aportarán la financiación necesaria para la nueva planta. Las principales incertidumbres en torno a este proyecto son de tipo político y las vamos a despejar relativamente pronto.
Con la situación del mercado, ¿es viable una ampliación de capital?
Sin duda. Ya hemos hablado con entidades del sector que están muy interesadas. Además, el principal accionista, Cartera Meridional, acudirá hasta suscribir el 29,99 por ciento del capital (ahora tiene un 12); el consejo alcanzará, al menos, otro 5 por ciento; y varios inversores se han interesado por paquetes del 5 y 10 por ciento.
Es un proyecto dirigido a accionistas estables e industriales y no descartamos que entren cajas de ahorros.
¿Contempla más ampliaciones?
Naturalmente, para conseguir nuevos recursos que permitan abordar los nuevos proyectos.
¿Cuándo llegarán los beneficios?
Este año. Pero, sobre todo, a partir de 2010, cuando ya esté operativa la nueva planta de óxidos. No sólo hemos burlado la quiebra y regresado a bolsa, ahora vamos a crecer con fuerza. Existe una demanda de 11 millones de toneladas de zinc y nosotros, con la nueva planta, produciremos 50.000; y otras 50.000 con las acerías.
Española del Zinc dio su último dividendo en 2001, ¿el próximo?
Cuando la compañía pueda. Ahora consideramos más importante sembrar que dar dividendos un año y poner en peligro el siguiente. Queremos ser una empresa sólida, con base industrial, no financiera. Para ser retribuido como se merece, el accionista deberá esperar hasta 2011, cuando hayamos terminado estas fuertes inversiones.
¿Cree que realmente su compañía vale 37 millones de euros?
Española del Zinc volvió a cotizar con el valor que tenía en 2005, por lo que creemos que no se puede tomar como referencia, ya que hemos dado un giro de 180 grados. El día que volvimos al parqué, los inversores que querían irse vendieron. A partir de ahí, la acción no ha hecho más que subir, porque quienes están entrando en el valor es para quedarse.
Algunos dieron a Española del Zinc por muerta, pero no lo está. Ahora tiene un equipo con gran experiencia en reconversiones y hemos descubierto cosas tan impresionantes como su patente tecnológica, que no estaba ni recogida en los balances.
Con la diversificación de actividades prevista, ¿cómo se repartirán los ingresos?
La actividad fundamental continuará siendo la extracción de óxidos de zinc, que representará entre el 75 y el 80 por ciento de los ingresos. La fotovoltaica aportará otro 10-15 por ciento y el negocio de ingeniería no lo incluimos aún dentro de este porcentaje por el gran crecimiento que tiene.