Empresas y finanzas

APPA cree posible instalar 8.000 MW de solar termoeléctrica entre 2008 y 2015

Madrid, 11 feb (EFECOM).- El presidente de la Sección Solar Térmica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Carlos Muñoz Conde, cree que la capacidad tecnológica y de producción actual haría posible la instalación de 8.000 MW de esta energía en España entre 2008 y 2015.

En una entrevista concedida al portal de información energética "Energía Diario", recogida por EFE, Muñoz Conde asegura que la energía solar termoeléctrica "va a tener mucho peso en el ámbito de las energías renovables" a corto plazo dados el potencial en cuanto a radiación solar y a la capacidad de desarrollo de nuevos tipos de energías que tiene España.

Muñoz Conde explica que la energía solar térmica no tiene aún importancia económica porque "no hay proyectos en producción".

Sin embargo, puntualizó, existen varias centrales en construcción y "a lo largo de este año y principios de 2009 pueden empezar a construirse unas ocho o diez más" que responderían las previsiones del Real Decreto 661/2007 sobre producción de energía eléctrica en régimen especial.

Para Muñoz Conde, la seguridad jurídica que ofrece el real decreto a la energía solar termoeléctrica preocupa al sector, porque al ser una tecnología nueva "existen varios aspectos que no define con precisión", aunque confía en que "hay voluntad por parte de la Administración en hacer bien las cosas, al menos para nuestro sector".

Muñoz Conde considera que la Directiva de la UE contra el cambio climático "parece que puede ser positiva" para el sector solar termoeléctrico, aunque es consciente de la dependencia de "este tipo de energías a la regulación tanto comunitaria como estatal".

Además, el presidente de APPA Solar Térmica asegura que "las energías renovables se deben complementar" para reducir el impacto de la imposibilidad de gestionar la energía eólica y aportar estabilidad a la red eléctrica.

En cuanto a la inversión en energía solar térmica Carlos Muñoz Conde considera que debe estar "muy afianzada por las entidades financieras" debido a los altos costes de los proyectos (alrededor de 250 millones de euros) y a su complejidad tecnológica, por lo que rechaza que pueda convertirse en un "fenómeno de inversión popular" como ha ocurrido con la energía solar fotovoltaica. EFECOM

icm/aa/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky