MADRID (Reuters) - La Asociación Española de Banca (AEB) no se opone a la creación de un banco malo en España si bien condiciona su hipotética creación a que las ayudas que otorgue obliguen a la entidad más débil a integrarse en otra más solvente para garantizar la viabilidad del nuevo proyecto.
"Entendemos que un banco malo no deja de ser una ayuda, un esquema de ayuda, y por tanto si se produce tiene que ser a cambio de que la entidad que la reciba sea absorbida por otra entidad nacional o extranjera que por su capacidad y buena gestión ayude a la viabilidad futura de esa entidad", dijo el jueves Pedro Pablo Villasante, director general de la AEB en una rueda de prensa.
Villasante no quiso entrar en qué esquema concreto se adoptaría para crear un hipotético "banco malo" en el que se podrían integrar los activos tóxicos de la banca española pero resaltó que si la ayuda es pública, la condicionalidad será mucho mayor.
"Lo importante no es ayudar a una entidad, es ayudar al sistema en su conjunto. Lo que garantiza que se resuelvan los problemas de una entidad que no es viable es que termine con una reestructuración y que la absorba una entidad con una capacidad gerencial y de solvencia para que no afecte la entidad (débil) al sistema en general", aseguró.
El consejero delegado de Sabadell indicó que una alternativa sería crear un mecanismo que proteja a las entidades que están más concentradas en el ladrillo.
Ante la pesada digestión del ladrillo que está viviendo la banca española y la consiguiente parálisis del crédito, han aumentado las voces que apuntan a la necesidad de que el nuevo Gobierno español cree un "banco malo" nacional en el que agrupar los activos tóxicos ligados al sector inmobiliario.
La finalidad de la creación de un 'banco malo' es permitir que las entidades puedan liberar de sus balances una parte importante de los 176.000 millones de euros que tienen en activos problemáticos del sector inmobiliario (dudosos y adjudicados) y avanzar en el proceso de saneamiento.
El directivo de la AEB no quiso entrar a decir cuáles podrían ser las eventuales necesidades adicionales de saneamientos futuros de la banca española y se remitió simplemente a la información de la que disponía el Banco de España tras ser preguntado por los periodistas. Según los cálculos del Banco de España, el saneamiento realizado por las entidades españolas desde que comenzó la reestructuración del sistema financiero hasta junio de 2011 alcanzó los 105.000 millones de euros, lo que supone en torno al 10 por ciento del PIB español.
DATOS DE SOLVENCIA Y RESULTADOS DE BANCA
Según datos de la AEB a 30 de septiembre, la banca española finalizó con un ratio de core capital en términos de Basilea II (capital de máxima calidad compuesto de capital y reservas) del 9,32 por ciento, frente al 8,35 por ciento de septiembre de 2010. Los ratios de capital miden el nivel de solvencia de las entidades.
En los nueve primeros meses de 2011, el beneficio atribuible de la banca española cayó un 15,4 por ciento a 9.328 millones de euros, mientras que el margen de intereses bajó un 0,1 por ciento a 37.398 millones de euros.
En el actual contexto de deterioro de la calidad de crediticia, la morosidad del balance consolidado de los bancos subió a septiembre en el 4,65 por ciento desde el 4,27 por ciento de septiembre de 2010 y el propio directivo de la AEB pronosticó mayores esfuerzos de provisiones ante el deterior de las condiciones económicas.
Relacionados
- Directivos del Real Madrid comienzan a atacar a Özil por su vida nocturna
- Trabajadores de Caixa Penedès piden "justicia y trabajo digno" tras el escándalo de planes de pensiones de ex directivos
- Possible Worldwide incorpora a dos directivos a su equipo global; Eric Wong será Director Gerente para China continental y Deborah Womack, Directora Sénior de Marketing Relacional
- Directivos de todos los sectores de la Región asesoran a emprendedores para que lleven a cabo con éxito su proyecto
- Los directivos del Instituto Nóos apuntan a Urdangarín como cabecilla de la trama