Emilio J. López
Miami (EEUU), 7 feb (EFECOM).- Los intercambios comerciales entre Estados Unidos y Venezuela marchan viento en popa con unas cifras en continuo crecimiento en los últimos nueve años, a pesar de la retórica agresiva del Gobierno de Caracas contra Washington.
Según cifras del Departamento de Comercio de EEUU y la opinión de expertos latinoamericanos, la dependencia económica bilateral contrasta con las permanentes referencias despectivas del presidente venezolano, Hugo Chávez, hacia "el imperio".
Frente a la dependencia estadounidense del petróleo procedente de Venezuela, los venezolanos necesitan de los alimentos básicos de subsistencia procedentes de Estados Unidos.
Se trata de un "matrimonio (entre Venezuela y EEUU) de muy difícil divorcio o separación", con unas ventas de petróleo de alrededor de 35.000 millones de dólares anuales, dijo hoy a Efe Jorge Piñón, director del departamento de Estudios Energéticos de la Universidad de Miami (UM).
Según Piñón, si Venezuela cortase el suministro de petróleo (tanto crudo como derivados) a EEUU, esta medida causaría "grandes pérdidas de ganancias en el campo del refino de su propia compañía" petrolera en suelo estadounidense, Citgo.
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, es también uno de los cinco principales abastecedores de petróleo a EEUU, con unos 1,5 millones de barriles diarios aproximadamente, de los cuales el 50 por ciento se destinan a satisfacer la demanda de Citgo.
La compañía petrolera Citgo es una filial de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y dispone de una red de 13.100 estaciones de servicio distribuidas en Estados Unidos.
Según datos del Departamento de Comercio de EEUU, el superávit comercial de Venezuela con Estados Unidos en 1999 ascendió a 3.545 millones de dólares, subió a 12.539 millones en 2003 y a 24.322 en 2006.
La gran ventaja comercial de Venezuela en sus relaciones con EEUU se centra en la exportación de petróleo, que alcanzó en 2006 alrededor de 37.000 millones de dólares, según el Departamento de Comercio estadounidense.
En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios de Estados Unidos a Venezuela, éstas alcanzaron en 1999 un valor de 9.795 millones de dólares y, tras bajar en 2003 a 5.921 millones, superaron en 2006 los 15.000 millones de dólares.
De esta cifra, la mayor parte son productos básicos de alimentación como resultado de la escasez en la producción interna de Venezuela.
"Pese a la retórica antiimperialista de Chávez, éste sigue comprando enormes cantidades de alimentos de primera necesidad a Estados Unidos", señaló a Efe Carlos García, director de "Venezuela somos todos", una organización opositora en Miami.
A su juicio, el "desabastecimiento total" que sufre el país es consecuencia directa de la "destrucción del aparato productivo primario" perpetrada por Chávez, que ha supuesto, dijo, que "el 70 por ciento de los productos que se consumen en Venezuela sean importados".
Estados Unidos, sostuvo, es hoy el mayor abastecedor de Venezuela, por la exportación de productos lácteos, trigo, maíz, carne y aceite que acaparan un 35 por ciento del consumo interno del país.
Precisamente, el aceite vegetal incluido en el 'combo alimentario PDVAL', con el que el Gobierno venezolano persigue paliar la escasez de abastecimiento entre la población, procede de una compañía de alimentación estadounidense, la Cal Western Packaging (CWP), con sedes en los estados de Tennessee y Texas.
Como los frijoles (caraotas negras), que también forman parte de este paquete de alimentos subsidiado y que proceden de la compañía Trinidad Benham Corporation.
Ello significa que tres de los cuatro alimentos que componen la cesta básica de alimentación (2 kilos de arroz, 1 kilo de frijoles negros, 1 litro de aceite vegetal y 1 litro de leche) provienen de Estados Unidos.
En cuanto a la reciente creación de la cadena de supermercados propios del Estado venezolano (Mercal), obligada a respetar la regulación de precios, Carlos García criticó su falta de operatividad porque la "comida no llega y se vende a sobreprecio".
La situación de escasez, prosiguió García, se va agravar, pese a la puesta en marcha Pdvsa de Alimentos (Pdval), una filial de la estatal petrolera venezolana, porque no ha resuelto los problemas de distribución y la escasez de alimentos básicos como leche y carne.
Ello hace que la dependencia de los alimentos procedentes de Estados Unidos seguirá creciendo, según García. EFECOM
emi/esc/jlm
(con infografía)
Relacionados
- Detenidas en Francia dos personas por presunta relación con ETA
- Zapatero quire dar un trato equitativo a los autónomos en relación a los 400 euros
- Isidre Fainé: "tengo y sigo teniendo una excelente relación con Pizarro"
- Economía/Empresas.- British Airways dice que mantiene conversaciones con Iberia para fortalecer la relación
- British Airways negocia fortalecer la relación con Iberia