
Eduardo Olier define la geoeconomía como la ciencia que "explica la economía teniendo en cuenta la geopolítica y la geoestrategia". En su opinión, la situación actual no se puede comprender ateniéndose sólo a parámetros económicos tradicionales, como la deuda o las políticas fiscales. Olier presentó ayer en Madrid su libro Geoeconomía: las claves de la economía global (Prentice Hall).
¿Qué necesita hoy la UE y qué le hace falta de cara al futuro?
A cortísimo plazo es preciso ampliar las competencias del BCE y que éste sea realmente el soporte de las deudas de los periféricos con problemas. También es necesario unificar las economías desde el punto de vista fiscal y presupuestario. En ese marco, los países se endeudarían de acuerdo a unos límites. Lo que ha quedado claro es que sólo una moneda no puede soportar una estructura económica integrada.
¿Debería Grecia salir del euro?
Es imposible. Si lo hiciera, automáticamente España volvería a la peseta y Francia al franco, lo que sería insostenible. Hay quien dice que sería bueno volver a la peseta para poder devaluarla, pero las devaluaciones no son suficientes; se necesita una potencia geoeconómica, que se traduce en fuerza política.
¿Cree que España tendrá que ser rescatada?
Quiero ser positivo. Los líderes europeos deben comprometerse a hacer lo que hay que hacer (básicamente, dar más competencias al BCE) y enviar un mensaje claro a los mercados: "Vamos a sacar adelante a Europa".
¿Cómo ve usted a España y qué cree que necesita este país?
España no tiene mucha deuda. Sufrimos una crisis a la española, diferente de la EEUU. La crisis financiera global hizo caer el sector del ladrillo, y como éste representaba un 12% del PIB se ha producido una crisis económica. El parón económico, a su vez, se ha traducido en una crisis financiera. Las exportaciones están creciendo un 12% anual, pero aún así sólo representan el 20% de la tarta económica. En España hay unas 250 empresas exportadoras y deberíamos tener varios miles.
¿Cuándo veremos luz al final del túnel?
2012 pinta muy mal y calculo que tendríamos que ver una salida en 2013. De no ser así, entraríamos en un escenario del que prefiero no hablar, de pobreza en las calles. Y, si desapareciera Europa y el euro, podríamos estar 30 años sumidos en la pobreza.
En su libro habla de la escasez de materias primas como el 'oro negro'. ¿Cuál es la solución?
En sus necesidades de petróleo, Europa depende en más del 60% del exterior. La única solución es convivir con el problema de que el crudo será caro y buscar fuentes alternativas.