Empresas y finanzas

Rajoy pide a los agentes sociales una rápida reforma laboral

MADRID (Reuters) - El futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inició el miércoles una ronda de encuentros institucionales con los agentes sociales a los que emplazó a llegar a un acuerdo antes de la segunda semana de enero de 2012 para encarar una nueva reforma laboral.

Tras el primero de estos encuentros, el líder del mayor sindicato del país, Comisiones Obreras, dijo que Rajoy ha pedido a sindicatos y patronal que actúen con urgencia en esta materia.

"(Rajoy) nos pide que en un plazo de tiempo que él sitúa después de las fiestas de Reyes, pudiéramos decirle algo en relación con el papel de la negociación colectiva, de la contratación, absentismo, de solución extrajudicial de conflictos, Empresas de Trabajo Temporal y formación", dijo Ignacio Fernández Toxo a periodistas el miércoles.

En esta misma línea urgente se manifestó el líder de CEOE, Juan Rosell, que dijo que patronal y sindicatos tenían "tiempo desde hoy hasta después de Reyes (6 de enero) y poco más para poder plantear y poder traer acuerdos puntuales sobre .... todos esos temas sobre los que hemos estado hablando tanto tiempo".

Con el dudoso honor de encabezar la lista de países de la Unión Europea con mayor tasa de paro, el claro vencedor de las últimas elecciones generales, el PP, ha advertido de que una de sus máximas prioridades es corregir esta situación dinamizando la legislación laboral y los convenios, dejando claro que lo hará cuente o no con el apoyo de sindicatos y empresarios.

"A Mariano Rajoy le preocupa mucho Europa, el déficit, el sistema financiero y una reforma laboral que es necesaria (...) Tiene que haber un acuerdo (sobre reforma laboral), el acuerdo es deseable, pero nosotros ya hemos dicho que si no hay acuerdo, el Gobierno gobernará", señaló el miércoles en una entrevista en Telecinco el vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons.

Los asuntos que, a juicio de Rajoy, debería contemplar la reforma laboral serían, entre otros, la negociación colectiva, la solución extrajudicial de los conflictos, las modalidades de contratación, el absentismo laboral, las empresas de trabajo temporal y la formación, según un comunicado del PP al final de la reunión.

El máximo dirigente de Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez, comunicó al presidente del partido de centroderecha, que gobernará con mayoría absoluta, su opinión de que se pueden explorar las posibilidades que ofrece el actual marco laboral - reformado recientemente por el Gobierno socialista aún en el poder.

"En ese marco, hay posibilidades más que suficientes para afrontar esos problemas y buscar soluciones por la vía del diálogo y el consenso", señaló el líder del sindicato socialista.

"Lo mejor es que podamos (resolverlo) por la vía del diálogo (...), si no, lo que deseamos es que el Gobierno próximo acierte, por el bien de nuestro país, fundamentalmente por el bien de los trabajadores", agregó Méndez, que dijo no sentirse presionado por el plazo de mediados de enero.

El presidente de la patronal también se manifestó más partidario de rubricar un acuerdo con los sindicatos.

"Con acuerdo, por supuesto, mucho mejor, y en el caso concreto de que no pueda ser con acuerdo, pues ahí está el gobierno para decidir y hacer lo que crea conveniente", dijo Rosell ante periodistas.

En términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), España superó el 21 por ciento de desempleo al cierre del tercer trimestre, rozando la cifra de cinco millones de desempleados.

En junio de 2010, un mes después de dar un giro radical a sus políticas de gasto social y anunciar drásticos recortes por la crisis de deuda, el Gobierno socialista decretó una reforma del mercado de trabajo considerada descafeinada por numerosos observadores económicos.

La reforma, que incluía un abaratamiento del despido, supuso el primer punto de ruptura entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y los representantes sindicales, que convocaron una huelga general.

El desacuerdo entre sindicatos y patronal se repitió un año después, en junio de 2011, cuando el Gobierno aprobó las pautas para flexibilizar los mecanismos de negociación colectiva en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky