
El cártel ha cumplido con lo previsto y ha decidido mantener la producción de crudo, según ha anunciado un delegado del grupo en Viena. De esta manera, la OPEP desestima las peticiones de algunos países, que reclamaban más producción para rebajar el precio del petróleo en un momento problemático para la economía mundial.
Los 13 miembros de la OPEP se han reunido en su sede en la capital austríaca sin mostrar, aparentemente, gran nerviosismo ante la abrupta desaceleración mundial, especialmente en Estados Unidos. Antes de la reunión, la mayoría de declaraciones de los delegados de la reunión apuntaba a que consideraban suficiente la actual producción de 32 millones de barriles diarios (29,67 millones sin incluir a Irak).
División de opiniones
El ministro de Petróleo saudita, Ali al Naimi, el peso pesado del cártel, se limitó a indicar que el equilibrio entre la oferta y la demanda era "sano". Por otra parte, el ministro argelino y presidente de la OPEP, Chakib Jelil, ha declarado que "el mercado está estable", y que "las reservas son buenas".
Sin embargo, los miembros más combativos del cártel que domina el 40% de la producción mundial, ya están pensando en la próxima reunión del 5 de marzo. "Si continúa, como ha ido ocurriendo, una caída del precio desde que empezó el año, nosotros seríamos partidarios de recortar la producción y probablemente proponerlo en marzo", argumentó el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez. El ministro qatarí, Abdulá al Atiyá, también se ha mostrado de acuerdo al manifestar que "la OPEP no necesita cambiar su producción", pero en marzo "podría ser una historia diferente".
Otros, sin embargo, se muestran más cautos, según el presidente de la organización, que aseguró que un alza podría ser incluso debatida. "Algunos miembros son más sensibles a las presiones políticas", resumió Jelil, en referencia velada a los países del Golfo.
EEUU
Estados Unidos, cuyo gobierno y banco central (Fed) forjecean para escapar a una recesión, no cesa de pedir a los países productores de crudo que arrimen el hombro para calentar la economía mundial. A juicio de Jelil, sin embargo, un alza en estos momentos "no ayudaría a la economía". "La OPEP ya ha hecho lo que podía" para ayudar al crecimiento mundial cuando decidió en septiembre aumentar su oferta en medio millón de barriles suplementarios, lo que "no tuvo verdaderamente impacto" sobre los precios del crudo, juzgó Jelil. "A nosotros (la OPEP) nos muestran siempre como si fuéramos culpables, pero siempre hemos buscado un mercado estable", añadió Ramírez. Y luego advirtió: "vamos a hacer todo lo necesario en el seno de la OPEP para defender un justo valor de nuestro petróleo".
El precio del petróleo
El precio del crudo, tras batir un récord histórico de 100 dólares por barril a principios de enero, se situó en 91,75 dólares al cierre de Nueva York. Para el ministro kuwaití Mohammed al Aleem, la reunión del viernes debería servir para analizar por qué el crudo ha caído un 10% desde principios de año, y ver así "más claro" en marzo. Por su parte, Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, es partidario de mantener el actual nivel de producción petrolera, señaló desde Viena el ministro del sector, Galo Chiriboga, en una declaración divulgada el jueves por su despacho en Quito.
Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ligeramente, en tres décimas, sus previsiones de crecimiento mundial, que será de 4,1% en 2008. A menor crecimiento, menor necesidad de petróleo, aunque algunos analistas, y sobre todo los gobiernos de los grandes países consumidores, crean que el razonamiento deba de verse a la inversa.