Empresas y finanzas

Las fotovoltaicas presentarán mañana miles de recursos contra Industria

  • Reclamarán los daños que han encajado por 'la incertidumbre regulatoria'

La fotovoltaica se enfrenta a una semana capital. Pasado mañana, 24 de noviembre, concluye el plazo para recurrir ante el Supremo la reclamación patrimonial al Estado por los daños causados por la incertidumbre regulatoria y porque creen que el Ejecutivo ha dañado la imagen de esta industria, al imponer decretos retroactivos que no favorecen la inversión.

Así, miles de promotores, productores y grandes empresarios, pertenecientes a las diferentes asociaciones, van a presentar mañana las correspondientes demandas de la mano de varios despachos de abogados, entre los que se encuentran KPMG, Cuatrecasas, Piet Holtrop, Allen & Overy, Garrigues Medio Ambiente y Promein Abogados. Por ejemplo, Piet Holtrop, en declaraciones a elEconomista, explicaba que su firma llevará "los casos de entre 1.300 y 1.500 instalaciones. Entre ellas, los de unos 900 titulares. Muchos pequeños, con instalaciones de entre 5 y 6 kilovatios pico, y entidades que tienen entre 3 y 12 megevatios".

Socios de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), Anper (Asociación Nacional de Productores de Renovables) o de Asif (Asociación de la Industria Fotovoltaica), así como numerosos titulares que no están asociados con nadie han decidido plantar cara al, todavía, ministro de Industria, Miguel Sebastián.

El principio de todo

Es una de las batallas pendientes que tiene esta industria, desde que el año pasado, en vísperas del día de Nochebuena, el Gobierno decidiera aprobar el Real Decreto 14/ 2010 para reducir los costes del sistema eléctrico. Y que se traducía en que esta energía se quedaría sin primas y pasaría a cobrar a precio de mercado (siempre mucho menos cuantioso que los anteriores incentivos).

Tal fue la conmoción generada por ello, que se abrieron seis frentes judiciales. Por ejemplo, a las numerosas denuncias por el recorte de horas de producción, se sumaron los recursos de Murcia y de Valencia ante el Consitucional por ese asunto. Y también las denuncias por la retirada de primas a las plantas que se sospechaba fraudulentas (por el mero hecho de no haber contado con algunos recibos o facturas), el recurso ante el Supremo por la reducción de incentivos aprobada en noviembre de 2010 y el arbitraje internacional por fondos de inversión que, como adelantó elEconomista, reclaman indemnizaciones de hasta 600 millones de euros.

A ello hay que añadir la impugnación por las liquidaciones retroactivas. Un tema más que espinoso, según fuentes de elEconomista, si la CNE (Comisión Nacional de la Energía) decide tomar cartas en el asunto y, finalmente, se elimina definitivamente esa posibilidad de recurrir ante la Justicia.

Mientras, tal y como publicó este diario la semana pasada, catorce fondos de inversión del sector fotovoltaica presentaron en Londres la reclamación contra el Gobierno español por el hachazo que supuso el recorte de las retribuciones.

Los demandantes internacionales llegaron a nuestro país con la confianza de obtener ingresos estables a largo plazo, y se encontraron con que, después de haber invertido unos 2.000 millones de euros, el Ministerio de Industria decidía dar un golpe de gracia que les arruinaría el negocio.

comentariosicon-menu37WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 37

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
juan l.
A Favor
En Contra

Para 22 y 24

Según Espamsion la electricidad en ESPAÑA es la tercera más carta de europa. Gran parte de la culpa la tienen las fotovoltaicas

Los españolitos no podemos pagarnos estos lujos. Lo normal sería que, en cuatro o cinco años cuando los que entraron apalancados al 80% hayan devuelto una parte importante del principal y empiecen a coger fuelle, habría que darle otra vuelta a las primas para ajustar la rentabilidad a tasas europeas. Ya sabéis, prometer hasta meter y una vez que se han metido, nada de lo prometido"¦

Puntuación -14
#25
Usuario validado en elEconomista.es
antoni h.
A Favor
En Contra

Luis G.:

No se como haces los numeros. La prima fotovoltaica según la Comision Nacional de energhgia es 2.647 millones de euros y la factura electrica antes de impuestos es de27.203 millones de euros a lo que hay que sumar el iva y el impuesto electrico. Según mis cuentas esa prima es casi el 10 % de la factura.

Como las primas totalizan 7.100 millones de euros resto de las primas (cogeneracion, termosolar y otras son 4458 ,illones de euros, que ya esta bien.

Pero 7105 sobre 27103 es el 26.21% de los costes. No me parece poca cosa

Puntuación -14
#26
A Favor
En Contra

A todos los que piensan que es legítimo que a los que invertimos en fotovoltaica con la base jurídica de un Real Decreto firmado por el Rey, dónde se garantizaba unas retribuciones durante la vida útil de las instalaciones recogidas en dicho Real Decreto (25 años y hasta la vida útil de la instalación), espero y deseo, que si tenéis algún plan de pensiones, acciones, o cualquier otro bien patrimonial, el desgobierno de turno os haga una ley retroactiva y os confisque el 35% de vuestro patrimonio cómo ha hecho conmigo. Después de eso hablamos de lo que queráis.

Puntuación 16
#27
Capitán Fanegas
A Favor
En Contra

A todos los que piensan que es legítimo que a los que invertimos en fotovoltaica con la base jurídica de un Real Decreto firmado por el Rey, dónde se garantizaba unas retribuciones durante la vida útil de las instalaciones recogidas en dicho Real Decreto (25 años y hasta la vida útil de la instalación), espero y deseo, que si tenéis algún plan de pensiones, acciones, o cualquier otro bien patrimonial, el desgobierno de turno os haga una ley retroactiva y os confisque el 35% de vuestro patrimonio cómo ha hecho conmigo. Después de eso hablamos de lo que queráis

Puntuación 12
#28
A Favor
En Contra

A todos los que piensan que es legítimo que a los que invertimos en fotovoltaica con la base jurídica de un Real Decreto firmado por el Rey, dónde se garantizaba unas retribuciones durante la vida útil de las instalaciones recogidas en dicho Real Decreto (25 años y hasta la vida útil de la instalación), espero y deseo, que si tenéis algún plan de pensiones, acciones, o cualquier otro bien patrimonial, el desgobierno de turno os haga una ley retroactiva y os confisque el 35% de vuestro patrimonio cómo ha hecho conmigo. Después de eso hablamos de lo que queráis

Puntuación 10
#29
Usuario validado en elEconomista.es
El Capitan Fanegas
A Favor
En Contra

A todos los que piensan que es legítimo que a los que invertimos en fotovoltaica con la base jurídica de un Real Decreto firmado por el Rey, dónde se garantizaba unas retribuciones durante la vida útil de las instalaciones recogidas en dicho Real Decreto (25 años y hasta la vida útil de la instalación), espero y deseo, que si tenéis algún plan de pensiones, acciones, o cualquier otro bien patrimonial, el desgobierno de turno os haga una ley retroactiva y os confisque el 35% de vuestro patrimonio cómo ha hecho conmigo. Después de eso hablamos de lo que queráis

Puntuación 12
#30
is
A Favor
En Contra

Los decretos pueden cambiar o son eternos

Puntuación -11
#31
Pedro32
A Favor
En Contra

Los decretos que al cambiar no producen indemnización son incautaciones, no expropiaciones. Si hubiésemos sospechado que esto podría pasar, jamás hubiésemos invertido en el timo retroactivo socialista.

¿Por que no te incautan a tí el fondo de pensiones? ¿o tu casa? por real decreto ley.

Puntuación 16
#32
Usuario validado en elEconomista.es
manolooo
A Favor
En Contra

A Capitan Fanegas:

Te has pasado macho. Nadie te ha quitado el 35% de tu patrimonio. Te han quitado el 35% de tus magros ingresos tres años de los veinticinco previstos.

Y a cambio de eso te han dado el derecho a cobrar tres años más a partir del año 25. O sea, ahora te quitan 1.05 anualidades y dentro de 25 años te dan tres anualidades actualizadas con el IPC. Está más que compensado.

Te quejas de vicio

Puntuación -16
#33
victor9966
A Favor
En Contra

Tocomocho y calambrazo: el fraude de las tarifas eléctricas



El hambre que me hacen pasar...

Pues sí: es fraude fiscal, aunque al principio sólo parezca timo corriente o tomocho con calambrazo.

Es un fraude fiscal, porque al final, el famoso déficit tarifario, que ni san Pedro sabe lo que es, se acaba sufragando vía impuestos, por lo que su aumento artificial es un caso de fraude fiscal a gran escala. No hay vuelta de hoja.

El caso es que las compañías eléctricas dicen que están cobrando la electricidad por debajo de su precio y, sien embargo, presentan a la Comisón Nacional del Mercado de Valores unos beneficios anuales tan suculentos que las convierten en algunos de los valores más estables y también más rentables vía dividendos de todo el mercado financiero.

La gracia del asunto tiene dos vertientes y una la sé explicar mejor que otra. Voy a ello, con el previo aviso:

Por un lado, las empresas eléctricas han segregado su división de generación de su división de comercialización, por lo que alegan que tienen beneficios generando energía pero tienen pérdidas vendiéndola, porque las tarifas del Gobierno las obligan a comercializarla por debajo del precio real. Esto, por supuesto, es un timo y una vergüenza, porque la generación de la energía y su venta no son procesos separables. Y si lo son, ¿por qué no pagan un canon a precio de mercado por el agua que utilizan en las hidroeléctricas, que es de todo, o el viento que usan en las eólicas, que también es de todos?

La gracia del asunto, si os fijáis, es que las empresas generadoras, que son ellos, venden la electricidad a las empresas comercializadoras, que también son ellos, pero con otro nombre (yo diría otro collar) y ahí es donde se genera el déficit, porque las generadoras se la venden a precios superiores al precio máximo al que la pueden vender las comercializadoras. ¿Es ese un verdadero déficit? Por supuesto que no. Es un caso de cucurucho financiero, muy conocido desde antiguo, en el que las distintas sucursales de una misma empresa se hinchan las facturas que se pasan entre sí para trasladar las cuentas de resultados de un lado a otro de la entidad. Y si encima hay un pagano al que exigirle ese déficit, entonces la alegría de semejante farándula no tiene límites.

Luego viene el chiste número dos: las subastas.

La energía se subasta en una especie de chiringuito opaco llamado Cesur. A estas subastas acuden los comercializadores, pero también, y sobre todo, entidades financieras, que juegan a los precios de la electricidad presionándolos al alza poco antes de las subasta de modo que, una vez bajado el precio, dejan caer de nuevo las cotizaciones del kilowatio par venderlo a lo que se fijó en la subasta y comprarlo a su precio real, embolsándose sumas millonarias con esta jugada. Hasta el momento, unos 900 millones de euros, sólo con el 20 % de la electricidad que España importa de mercados extranjeros.

Sé que es obtuso: con el nuevo sistema de tarifas, el precio para un trimestre se fija en la subasta. Si el precio para el trimestre se fija, por ejemplo, a 10 céntimos el kilowatio, ese es el precio que hay que pagar por cada kilowatio durante ese trimestre. Así que logran que ese precio suba antes de la subasta hasta 12 céntimos, habrá que pagar cada kilowatio a 12 céntimos durante todo el trimestre, aunque luego baje a 9, dos minutos después de firmado el contrato. Y si baja a 9, hay alguien que compra la energía en el mercado libre a 9 y nos la vende a nosotros a 12, porque eso fue lo que firmamos en el contrato.

Esa fue la genialidad que permitió el ministro Sebastián, y que padecemos desde 2009. O lo hicieron aposta para meternos en la boca del lobo o no se puede ser más zoquete"¦

Puntuación 14
#34
manuel
A Favor
En Contra

Deficit de tarifa: 20.000 millones de euros que les debemos todos los españoles a las compañias electricas. ¿Como se origina? Las compañias hace subastas periodicas, para decidir que precio debemos pagar por su electricidad, y una vez decidido el precio, lo aplican en el recibo de la luz que pagamos todos los usuarios. Si el gobierno decide, que una parte de la subida, no sea aplicada por las compañias en el recibo, el estado se hace cargo de esta diferencia, y es el estado, el que paga esta parte. Esto es el deficit de tarifa, la parte del precio de la electridad, que las compañias no pueden cobrarnos directamente y pasan a cobrarselo al estado.

Esto estaria bien, si las compañias electricas, cobraran por cada electricidad lo que vale, ya que entonces, este "deficit" solo afectaria a una parte de la electricidad que consumimos, pero como se aplica a toda la energia, se da la paradoja que, si el precio que las compañias electricas quieren cobrar, es de 7 centimos y el estado solo le autoriza a cobrarnos 6, ese centimo, tambien se lo pagamos a cada kwh nuclear, que cuesta 4 centimos, lo venden a 6 centimos, 2 centimos más caro, y encima le pagamos el centimo que "pierden", cuando en realidad, con esta energia nuclear, estan ganando 2 centimos de más. Así, en vez de que estos dos centimos, vayan a disminuir el deficit de tarifa, lo que hacen es aumentar el deficit, con ese centimo que regalan a la nuclear. Lo mismo pasa con la hidraulica, aqui, cobran 3 centimos de más y tambien, les regalamos un centimo por kwh, con lo que esta energia, que cuesta 3 centimos, lo venden a 6 y les regalamos un centimo que teoricamente, tambien "pierden".

Algun dia, igual que a veces se destapan fraudes de IVA, espero, que alguien, se atreva a destapar el fraude del deficit de tarifa.

Puntuación 11
#35
Pedro32
A Favor
En Contra

Manoloo:

No seas ignorante, muchos van a perder el 100% de su patrimonio, porque no van a tener dinero para pagar. Nos han quitado el 35% de nuestros ingresos durante tres años de los veinticinco previstos y el 80% del resto de la vida útil, a cambio de unos supuestos ingresos dentro de 25 años.

Lo malo es que los bancos, las empresas de mantenimiento,"¦ van a cobrar sí o sí. Cómo la mayor parte de nosotros, avalamos personalmente nuestros créditos, procederán a embargar todos nuestros bienes. Mucha gente va a perder hasta la camisa y a ti te parece que nos quejamos de vicio.

Si hubiesen puesto una línea ICO a 7 años con un interés y una carencia decentes, podríamos hacernos cargo de los pagos, pero todavía no hay líneas y, si las hay, cuando las haya nos pedirán un aval personal que ya lo dimos para poder comprar las instalaciones. Decenas de miles de pequeños inversores no vamos a poder hacer frente a nuestros pagos. ¿Me avalaras tú?

Manolooo, o eres un bloguero profesional (de las eléctricas), o un tipo que se alegra de la desgracia ajena, o ignoras la dimensión de nuestro problema. Prefiero creer que eres solo un ignorante.

Si según tú salimos ganando, ¿Por qué no nos dejan como estábamos? ¿Me compras mi instalación al precio que yo la he comprado?

Puntuación 14
#36
Vicen
A Favor
En Contra

Estamos en el culo del mundo en seguridad jurídica, aquí no va a invertir nadie, tal vez es lo que quería el PSOE, un país de pobres, los pobres votan izquierda y la clase media vota derecha, tal vez por eso han arruinado España y la han arruinado con medidas como estas.

Puntuación 9
#37