Madrid, 30 ene (EFECOM).- La reducción del consumo de petróleo desde mediados de la década de los años ochenta explicaría parcialmente el menor impacto que la subida de precios de este producto ha tenido en la inflación mundial, según un estudio presentado hoy por el Banco de España.
En el Estudio, elaborado por Antón Nákov, se analiza de qué dependen los efectos del precio del crudo sobre el PIB y en qué medida el periodo que inicia a mitad de la década de los ochenta, denominado "Gran Moderación", se ve favorecido por una relación entre menor consumo de petróleo y PIB.
Nákov se basa en varios estudios recientes para concluir que, al contrario de lo que se pensaba en la década de los ochenta, el precio del petróleo responde a perturbaciones por el lado tanto de la oferta, o sea los productores, como de la demanda, es decir, los países importadores.
El hecho de que la oferta del crudo esté dominada por un conjunto de países productores, la OPEP, implica, según el estudio, que su precio tienda a estar por encima del precio competitivo, mientras que el suministro y el PIB de los países importadores están por debajo de su nivel eficiente.
La época de la "Gran Moderación", caracterizada por la reducida volatilidad macroeconómica, se debe, según los expertos, a la mayor eficacia de las políticas económicas, a la reducción de los choques provenientes del sector del petróleo y a una reducción del consumo de crudo por unidad de PIB resultante, entre otras causas, de una mayor eficiencia.
En este sentido, el menor consumo de petróleo por unidad de PIB a partir de 1984, señala el estudio, "podría explicar parte de la moderación de la inflación y un 13% de la moderación del PIB".
El estudio de Nákov apunta que, ante una subida del precio del petróleo, es adecuado tanto subir como bajar los tipos de interés "en función del factor fundamental que ha sido responsable de la subida del precio".
De esta forma, si la causa de la subida es un aumento de la demanda de petróleo de los países importadores, "la respuesta óptima sería bajar los tipos de interés", concluye el estudio. EFECOM
icm/aa/mdo