Empresas y finanzas

Soja y naranja contrarrestan la devaluación del dólar durante 2007 en Brasil

Sao Paulo, 29 ene (EFECOM).- El aceite de soja y el jugo de naranja fueron los productos que mejor se comportaron en 2007 frente a la fuerte valorización del real brasileño ante el dólar, situación que viene afectando a las exportaciones del país suramericano, reveló hoy un informe del sector.

El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la pública Universidad de Sao Paulo (USP) divulgó hoy un estudio de los investigadores Geraldo Barros y Karlin Saori Ishii que condensa ya los datos de exportaciones a países como Rusia y China.

La valorización del real, según el estudio, "consumió buena parte de las elevaciones de los precios internacionales de productos exportados haciendo que el precio en moneda nacional medido por el Índice de Atracción de las Exportaciones del Agronegocio (Iat-Agro) poco se alterara en 2007.

En ese ítem, el reajuste del aceite de soja en dólar permitió que los precios en reales aumentaran el 32 por ciento y los del jugo de naranja en 28 por ciento, ambos con respecto a los valores de 2006.

Otros productos con aumentos expresivos en su valor en reales, ajustado el devaluado dólar, fueron el pollo (15 por ciento), soja en grano (15%), harina de soja (11%), frutas (7%) y café (6%).

La carne bovina del mayor exportador mundial tuvo un reajuste de apenas el 1,0 por ciento en la moneda nacional.

En el terreno negativo del Iat-Agro estuvieron durante 2007 productos como el azúcar, cuyos productores recibieron 22 por cientos menos en reales en comparación con 2006; alcohol, con pérdidas del 10 por ciento, y carne porcina, con contracción del 7,0 por ciento en el precio calculado en reales.

La agroindustria tuvo en 2007 un aliciente importante con la expansión del mercado interno, luego del país conseguir un crecimiento del 5,0 por ciento que superó el registrado en los últimos años, lo que benefició también las importaciones.

El sistema cambiario, con ingreso récord de 87.500 millones de dólares en moneda extranjera, 76.800 millones de los cuales fueron destinados a cuentas comerciales, permitió que el cambio del agronegocio tuviera una valorización real cercana al 13 por ciento en relación a la cesta de monedas extranjeras.

Los autores apuntaron, sin embargo, que el agronegocio "estará bajo el estrés de la demanda para un mercado interno en expansión, pero no en el ritmo de 2007, de la demanda externa relativamente firme y de la demanda adicional en el área energética. No será por falta de mercado que el sector va a dejar de crecer".

El estudio indicó también que Brasil, como otros países exportadores de materias primas como China, India y Rusia están "preparados" para afrontar una crisis mundial motivada por una desaceleración de la economía de Estados Unidos.

Los analistas consideraron de mayor relevancia para la agroindustria, incluso, el acontecer de las tasas de intereses y el cambio monetario.

De mantenerse la previsión de reducción de los tipos de interés y depreciación del dólar, "los precios de las materias primas podrían evidenciar un alza o, desde el punto de vista más pesimista, moderadas bajas", detalló el informe. EFECOM

wgm/cpy

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky