Berlín, 27 ene (EFECOM).- La feria agroalimentaria más grande del mundo, la Semana Verde de Berlín cierra mañana sus puertas tras recibir cerca de 420.000 visitantes durante diez días de exhibición en que los productos "bio", los métodos agrarios tradicionales y las energías renovables protagonizaron la oferta del sector.
Con una superficie de 115.000 metros cuadrados, el recinto ferial de Berlín expuso los productos de 1.610 expositores de 52 países, 500 de ellos extranjeros.
Maquinaria agrícola, ganado, fertilizantes, animales de compañía, plantas, alimentos ecológicos y patatas, en el año internacional de este tubérculo, se dieron cita en la 73 edición de la Semana Verde, que acogió el primer congreso internacional de ministros de Agricultura.
La comisaria europea Mariann Fischer Boel y los ministros del ramo de Alemania, Turquía, Rusia y Ucrania coincidieron en la necesidad de duplicar la producción agraria mundial y de equilibrar el porcentaje de materia prima dedicada al consumo humano y el que se utiliza para generar biocombustibles.
En el marco de la feria, Fischer Boel abogó por que los 27 consensúen una nueva legislación sobre alimentos modificados genéticamente y aseguró que la Comisión Europea (CE) está recabando toda la información científica posible sobre la clonación de animales para el consumo humano antes de pronunciarse al respecto.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores Alemanes (DBV), Gerd Sonnleiter, manifestó la satisfacción del colectivo por el "éxito" de la feria y destacó la asistencia de cerca de 200 líderes políticos a la granja tradicional, instalada en el recinto, por su organización.
Sostuvo que la cita berlinesa está "muy cerca" de convertirse en la cita agraria internacional más importante del mundo y destacó que las conclusiones del congreso celebrado sobre el futuro de la leche, en el marco de la feria, apuntan a China se convertirá pronto en un destacado importador de productos lácteos.
"Europa será cada vez el productor más importante de productos agrarios, gracias al buen suministro del agua, a la calidad del suelo y a la innovación y formación de sus agricultores", apuntó.
El undécimo Mercadio Bio de la feria batió su propio récord de superficie este año, con 3.000 metros cuadrados, para la exhibición de productos orgánicos y naturales como pan, vino, champán, embutidos, jalea real y, sobre todo, verduras y frutas.
La feria reunió, además, más de 3.000 tipos de plantas, 100.000 especialidades culinarias y 10.000 especies del reino animal, que abarcaron desde mascotas a exóticas aves y reptiles y animales propios de granja como vacas, cerdos o gallinas.
La Semana Verde repasó también el periplo de la patata, un tubérculo cuyos orígenes se remontan a hace 10.000 años en Perú y que se extendió por Europa gracias a las campañas militares españolas en el continente.
El tubérculo, que se promociona como alimento nutritivo y universal, dispone de más de 5.000 especies aunque la modalidad que cruzó el mar con destino a Europa, Asia, África y Oceanía fue, principalmente, la patata blanca. EFECOM
nvm/cv/jlm