Empresas y finanzas

Continúa la "extrema volatilidad" de los precios mundiales de cereales

Londres, 24 ene (EFECOM).- Los precios mundiales de los cereales y de las semillas oleaginosas continúan siendo "extremadamente volátiles", debido a las incertidumbres en torno al suministro y a la situación de los mercados financiero, energético y de materias primas.

Así lo señala hoy en su último informe el Consejo Internacional de Cereales, según el cual los precios del trigo y las habas de soja, especialmente en los mercados de futuros estadounidenses, marcaron nuevos récords en los dos últimos meses.

Habrá que ver en las próxima semanas cómo los cultivadores del hemisferio norte responden a las modificaciones de precio cuando planten sus cosechas de primavera y habrá también que esperar al resultado de las cosechas de maíz y de sorgo del hemisferio sur.

Los mercados del trigo se beneficiaron de un incremento algo inferior a lo anticipado de las plantaciones de ese cereal en Estados Unidos y de la fuerte demanda de las variedades "premium" para molienda.

Algunos países exportadores adoptaron nuevas medidas para garantizar el suministro interno mientras que varios importadores redujeron o eliminaron los impuestos a la importación del trigo o la harina.

A pesar de los precios elevados siguió siendo fuerte la demanda de trigo para molienda, señala el informe.

Los precios del maíz estadounidense, pese a ser también volátiles, registraron fuertes subidas netas dada la gran demanda exportadora, que superó en un 30 por ciento a la del año pasado.

Los precios internacionales de la cebada para pienso, pese a seguir siendo altos, cayeron algo debido al limitado interés comprador.

Por el contrario, subieron los del sorgo en paralelo con el maíz y también en respuesta a la fuerte demanda importadora de Estados Unidos.

A pesar de las caídas recientes, los precios de las semillas oleaginosas y de los aceites vegetales registraron nuevas ganancias netas al haber roto a mediados de junio los futuros de haba de soja en Estados Unidos un récord vigente desde 1973.

Entre los factores que más contribuyeron a ello fueron la fuerte demanda de habas de soja, especialmente de China, la gran actividad de los fondos en futuros estadounidenses, los altos precios de la energía y las perspectivas de una oferta global más ajustada.

También subieron de modo significativo los precios del arroz debido a la fuerte demanda de los importadores, especialmente en el caso de las variedades de menor calidad, y a los limitados suministros de algunos exportadores clave como Tailandia, cuya moneda se fortaleció frente al dólar estadounidense.

La producción mundial de cereales se prevé que sea de 1.657 millones de toneladas, 2 millones menos de lo calculado en noviembre debido a una revisión a la baja de la producción de maíz en EEUU y a al tiempo seco en Argentina, que afecta a las plantaciones de ese cereal.

El consumo global, por el contrario, se ha revisado al alza por la mayor demanda prevista para la alimentación animal en Estados Unidos y ahora se calcula que será de 1.676 millones, 9 millones más de lo antes previsto. EFECOM

jr/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky