Quito, 22 ene (EFECOM).- Ecuador contratará por concurso a operadoras internacionales para colaborar en la explotación de cuatro "campos maduros" de petróleo, donde se espera que inviertan unos 1.000 millones de dólares en tres años, informó hoy el presidente de Petroecuador, contraalmirante Fernando Zurita.
Salvo en el caso de un quinto campo, donde se trabajará con Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), el Gobierno descarta la colaboración con empresas estatales de otros países para optimizar la explotación de los "maduros", donde trabaja Petroecuador, pero sin medios suficientes.
Zurita explicó que abrirán una licitación entre tres operadoras internacionales, Baker, Hallyburton y Shlumberger, para la firma de un contrato de prestación de servicios al Estado ecuatoriano, en el que se cubrirán los costos y se pagará una compensación acordada sobre lo que se incremente la producción en esos campos.
El mando de la Armada, a la que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, encargó el pasado noviembre la gestión de Petroecuador, tras declararla en emergencia, no dio cifras del incremento que esta medida puede suponer para la producción de esos campos, de los que la empresa pública extrae unos 130.000 barriles del total de 170.000 que produce.
Los cuatro "campos maduros", en los que seguirá trabajando Petroecuador conjuntamente con las operadoras, serán Shushufindi, Lago Agrio, Libertadores y Auca, mientras que la operación con Pdvsa, en las mismas condiciones que con los otros operadores, será en Sacha, con un total de 1.300 millones de barriles de reservas.
El contraalmirante Zurita repitió que este año Petroecuador, de los 4.200 millones de presupuesto, unos 2.000 millones de dólares irán a inversiones, casi tres veces más que en 2007.
De mantenerse este ritmo, en tres años se invertirán 7.000 millones, incluidos los 1.000 de las operadoras internacionales en los "campos maduros", sin contar con lo que está previsto invertir en una nueva refinería y una planta petroquímica.
Sobre la producción de la empresa pública, Zurita señaló que actualmente está situada en unos 170.000 barriles de crudo al día "por problemas en dos campos", pero que al terminar el año esperan que el promedio sea de 190.000 barriles por día.
Para incrementar esa producción se espera que entre en funcionamiento en febrero la primera y en marzo la segunda de las dos torres de perforación venezolanas que ha contratado Ecuador, para unirse a las dos de que ya dispone Petroecuador, que tiene previsto abrir 87 nuevos pozos en 2008.
También ha planteado Zurita la contratación de otras dos torres suplementarias y, a futuro, la de cuatro más, lo que supondría que Petroecuador contaría con diez torres de perforación, lo que, junto al cambio de contratos que se negocia con las multinacionales petroleras, cambiaría el panorama petrolero del país en pocos años.
Para Zurita, Petroecuador debe aspirar a que cada campo petrolero se convierta una "unidad financiera y de negocio", con funcionamiento autónomo, para tener "más agilidad".
Sobre la reciente firma de un acuerdo entre Petroecuador y la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), que pertenece a la Armada Nacional, para el almacenaje de gas durante 20 años, reiteró que el Estado se ahorrará unos 30 millones de dólares el primer año, ya que el coste de la tonelada de gas bajará de 79 a 37 dólares y el del almacenaje por tonelada de 56 a 26 dólares.
La Armada también se encargará de la construcción de tanques en tierra para el almacenaje de gas, que actualmente se hace en barcos de empresas privadas, para lo que se invertirán unos 130 millones de dólares, que se quieren financiar con los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Sobre la posible corrupción en la empresa, en la que se han denunciado numerosas irregularidades, Zurita explicó que, de acuerdo con la Fiscalía General, en principio, "se abrirán 250 cuentas" de altos cargos anteriores, de los que algunos siguen vinculados a Petroecuador para comprobar la legalidad de sus ingresos.
Zurita anunció que, recientemente, Petroecuador, ha creado una Vicepresidencia de Protección Ambiental que, con un presupuesto de 59 millones de dólares, de los que destinará la mitad a dotarse de medios y la otra mitad a la remediación ambiental. EFECOM
cho/jma
(con fotografía)