Empresas y finanzas

CCOO denuncia temporalidad extranjeros es 35,6 puntos más alta que españoles

Barcelona, 22 ene (EFECOM).- La tasa de temporalidad de los trabajadores extranjeros se sitúa en el 55,6%, mientras que la de los españoles es un 35,6% más baja debido a la gran concentración en sectores como la construcción y la hostelería, en los que la rotación también es elevada, ha denunciado hoy CCOO de Cataluña.

El secretario de Migraciones de CCOO de Cataluña, Ghassan Saliba, ha presentado hoy en rueda de prensa en Barcelona un nuevo estudio sobre la inserción laboral de la población inmigrante en Cataluña que ha elaborado Daniel Garrell a partir de datos de la Encuesta de Población Activa, entre otras fuentes.

Saliba ha indicado que el hecho de que gran parte de los trabajadores extranjeros se concentren en determinados sectores de actividad, como la construcción, la hostelería o el servicio doméstico, que también registran tasas de actividad elevadas, se relaciona con la alta temporalidad de los trabajadores de fuera de España.

Por lo que se refiere a los sexos, la temporalidad en hombres y mujeres trabajadores extranjeros (57,4% y 52,7%) es mucho más elevada a la de los españoles, con un 16,9% en el caso de los hombres y un 23,2% en el de las mujeres.

Los datos facilitados por CCOO de Cataluña, de elaboración propia a partir de cifras de la EPA, indican que los contratos temporales son más elevados en algunos colectivos de trabajadores, como los africanos (58,4%), latinoamericanos (58,3%) y los de la Europa no comunitaria (55,4%), que son empleados principalmente en la construcción y la hostelería.

Los empleados procedentes de países de la UE y de Asia registran porcentajes de temporalidad más reducidos, con un 42,9% y un 41,2%, respectivamente, por debajo del 50% contabilizado en otros colectivos.

El estudio reitera la tendencia de que los trabajadores extranjeros realizan en general trabajos poco cualificados y a menudo por debajo de su nivel formativo y que la peor relación entre nivel de estudios y cualificación del empleo la presentan los ciudadanos europeos no comunitarios.

También pone de manifiesto que, independientemente de la cualificación profesional que tengan los trabajadores de nacionalidades extranjeras, lo que demandan los empresarios, en su mayoría, es mano de obra para cubrir empleos poco cualificados.

El crecimiento del empleo en Cataluña está muy influido por la incorporación de inmigrantes y en el periodo estudiado por el sindicato, entre los años 2002-2006, su aportación al crecimiento de la población empleada es del 82,4%.

Entre los años 2004 y 2006 los extranjeros compensaron la pérdida de empleos de nacionalidad española y posibilitaron un aumento de los empleados totales.

Teniendo en cuenta esta evolución positiva del empleo de los inmigrantes hasta el año 2006, la incógnita de los resultados del 2007 y la que se propiciará a partir de este año, con el descenso de la actividad en sectores como la construcción, será "importante" para los trabajadores extranjeros, ha indicado Saliba.

No obstante, en su opinión, "la situación no es alarmante", por lo menos en cuanto a la construcción ya que está prevista una gran cantidad de obra pública y se ha de impulsar la ley de la vivienda, por lo que "pienso que puede hacer crecer de nuevo el empleo del sector", ha considerado.

El objetivo, ha argumentado, ha de ser "trabajar en condiciones", y así "debemos hacer una apuesta fuerte por los salarios y la mejora de las condiciones laborales y por la estabilidad. En definitiva: conseguir una situación laboral digna". EFECOM

db/rq/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky