Madrid, 22 ene (EFECOM).- El sector hotelero español ha cerrado el año 2007 con beneficios y prevé que el presente ejercicio será similar al anterior, aunque menos rentable, debido al aumento de costes superior a la inflación que no podrá repercutirse en los precios de las habitaciones.
El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Juan Molas, calificó hoy de buenos -aunque no excepcionales- los resultados del ejercicio 2007 obtenidos por el conjunto del sector y se mostró convencido de que los hoteleros seguirán gozando de una importante estabilidad también a lo largo del presente año.
A pesar de que los empresarios vislumbran una posible caída de rentabilidad, la solidez y la madurez del sector permiten afrontar con optimismo el año 2008, durante el que el sector estima que la ocupación hotelera y el número de pernoctaciones se mantendrán en índices similares a los del ejercicio anterior.
Los principales mercados emisores de turistas hacia España, incluidos los nacionales, permanecerán estables, a excepción del británico, que tendrá un ligero descenso frente a un crecimiento del francés en el primer cuatrimestre de 2008.
Lo que más preocupa al sector es el aumento de costes, ya que a los derivados del precio del petróleo y la inflación, se suman los relativos a nuevas medidas de seguridad y medioambientales de la Unión Europea, así como los impuestos por los municipios o relacionados con la propiedad intelectual.
El sector no podrá asumir esos nuevos costes, ya será imposible aumentar el precio de las habitaciones por encima de la inflación (un 4,3-4,4%), e incluso algunos destinos vacacionales, con mayor dependencia del turismo extranjero, contemplan subidas inferiores.
En el segmento urbano, el precio crecerá en una horquilla de entre un 2% y un 5%, en tanto que en destinos vacacionales como por ejemplo Canarias, la subida no superará un 2%, debido a que éste compite directamente con el Caribe que se encuentra en el área del dólar, cuya depreciación frente al euro favorece el incremento de la demanda.
Molas, que presentó hoy los datos del Observatorio de la Industria Hotelera Española, avanzó una mayor oferta de plazas en la mayor parte de las comunidades autónomas, de acuerdo con las aperturas previstas en proyectos iniciado entre 2003 y 2005, con un incremento correspondiente a las categorías superiores y una disminución en las inferiores.
Pese a ello, en su opinión, ya no se puede hablar de sobre oferta de plazas, en la que ha incidido mucho el factor inmobiliario, por lo que la ralentización del sector es incluso conveniente porque ha habido crecimientos puntuales difíciles de digerir por el mercado hotelero.
Además, para atraer a la demanda los hoteles muestran una tendencia a la especialización, con productos temáticos como ofertas de salud y belleza, deportes, congresos o naturaleza.
En España, el 78% de los establecimientos es de tres o cuatro estrellas y el 70% es independiente y no pertenece a ninguna cadena hotelera.
En cuanto a la estancia media, las cortas y medias se mantendrán, mientras que las superiores a una semana pueden disminuir.
Respecto de la promoción pública, Molas señaló que se consolida el importante esfuerzo realizado, pero "reclamamos una mayor coordinación" entre las distintas administraciones.
Además, destacó la confianza que deposita el sector en el plan del turismo 2020, por lo que está preocupado de que las elecciones de marzo no supongan un cambio de estrategia del Gobierno respecto a la industria turística en España. EFECOM
kot/jma