Bogotá, 21 ene (EFECOM).- Seis países latinoamericanos cuentan con "metros" en su oferta de transporte público, algunos incluso en ciudades de provincias, como es el caso de Venezuela, donde los usuarios del de Maracaibo pagaron hoy billete por primera vez.
El metro de Maracaibo (noroeste del país) fue inaugurado hace 14 meses, en 2006, pero hasta ahora se podía usar gratuitamente, a pesar de lo cual la cifra diaria de viajeros no superó los 3.000.
Fuentes de la empresa propietaria, de capitales públicos, indicaron a Efe que esa cifra puede aumentar a 14.000 cuando entre en funcionamiento un segundo tramo de la por ahora única línea del metro de Maracaibo en el segundo trimestre del año.
Si bien multiplica por casi cinco la actual, la cifra de 14.000 se queda minúscula al lado de los 3,8 millones de pasajeros diarios del metro de México, los 3 millones de Sao Paulo, los 2,2 millones de Santiago, los 2 millones de Caracas y el millón de Buenos Aires.
Además de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, también Colombia cuenta con este sistema de transporte urbano, generalmente subterráneo, y pronto se sumará República Dominicana.
El presidente dominicano, Leonel Fernández, asistirá el próximo 27 de febrero a la primera prueba del metro que se construye en Santo Domingo, un proyecto rodeado de polémica desde el origen.
Con un costo previsto de 326,6 millones de dólares, la primera etapa del suburbano constará de diez kilómetros y once estaciones que recorrerán un tramo de la ciudad de norte a sur.
Sin embargo, el más polémico de todos los proyectos de metros latinoamericanos es el de la ciudad colombiana de Medellín.
Fue inaugurado en 1995 con una inversión de más de 2.100 millones de dólares, el triple de los 676 millones calculados inicialmente, debido a errores de diseño, sobrecostos de construcción y retrasos, y además estuvo rodeado de denuncias, nunca confirmadas, de millonarios sobornos a empresarios y políticos de España y Colombia.
Por si fuera poco, en noviembre pasado un tribunal internacional de arbitraje con sede en Panamá condenó a la empresa del metro a pagar 160 millones de dólares al consorcio constructor hispano-alemán Metromed, que reclamaba perjuicios por 400 millones.
Este tren de superficie tiene dos líneas que recorren la ciudad de norte a sur y 28 estaciones, además del teleférico conocido como Metrocable, que va a los barrios populares de las montañas, y mueve alrededor de 450.000 pasajeros al día.
La capital colombiana, famosa por su "trancones" o atascos de tráfico, cuenta con el Transmilenio, un sistema de transporte público integrado basado en autobuses articulados que circulan por vías exclusivas, que ha sido imitado en otros países.
El nuevo alcalde bogotano, Samuel Moreno, ha anunciado que, pese a su alto costo, dará prioridad a construir un metro que discurra por la carrera séptima, una de las vías más importantes de la ciudad.
Tampoco Quito tiene metro, pero los expertos en transporte han planteado la posibilidad de construir un ferrocarril metropolitano, parcialmente subterráneo.
En Paraguay, Uruguay, Panamá y los cinco países de Centroamérica no existe este medio de transporte ni planes para instaurarlo. En la capital de Guatemala hay una réplica del "Transmilenio", mientras en Ciudad de Panamá y Managua se estudia implantar sistemas similares.
El metro es la columna vertebral del Transantiago, el nuevo sistema de transporte de la capital chilena, que estuvo a punto de colapsar cuando se estableció a comienzos de 2007 y combina trenes subterráneos con autobuses articulados.
Aunque también hay metro en Valparaíso y Concepción, el principal es el de Santiago, inaugurado en 1975 y que actualmente cuenta con cuatro líneas en una red de 84,4 kilómetros y 85 estaciones, que en 2010 pasará a tener 104,5 kilómetros y 105 estaciones.
Los sistemas ferroviarios metropolitanos de las mayores grandes ciudades de Brasil se encuentran en expansión, con inversiones públicas que, al menos sobre el papel, suman unos 7.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
El Metro de Sao Paulo, inaugurado en 1972, cuenta con cuatro líneas y 55 estaciones, cubre 61 kilómetros en total y pasa por una lenta expansión con inversiones prometidas por más de 5.000 millones de dólares.
En Río de Janeiro, la empresa Metro Río ha anunciado obras de ampliación por el equivalente a unos 700 millones de dólares, tras recibir a finales de 2007 una prórroga de 20 años en la concesión del servicio.
El metro mas antiguo de América Latina es el de Buenos Aires, que se inauguró en 1913 y es el único de Argentina.
El "subte", como lo llaman los porteños, tiene hoy seis líneas con 74 estaciones y transporta alrededor de un millón de pasajeros por día.
Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey son las tres ciudades mexicanas que cuentan con servicio de metro.
El metro de la capital fue inaugurado en 1969, cuenta con once líneas operativas y una duodécima en proyecto, tiene una longitud de 176,77 kilómetros y en 2006 tuvo más de 1.416 millones de usuarios, lo que equivale a 3,8 millones por día.
En Lima no hay metro, pero el presidente peruano, Alan García, y la Municipalidad de la ciudad se han comprometido a reflotar un proyecto inconcluso de tren eléctrico para el 2011.
En Venezuela, además de Maracaibo, hay otras dos ciudades con metro: Caracas, desde 1983, y Valencia, desde 2006.
El metro capitalino dispone de cuatro líneas, con 44 estaciones y 53,9 kilómetros de extensión, y el de Valencia tiene una única línea de 4,7 kilómetros y siete estaciones, pero está previsto aumentar la red a cuatro líneas y 33 estaciones antes de 2020. EFECOM
mm/ar/ar/pmc
(con fotografías)
Relacionados
- COMUNICADO: Circle of Blue informa de la expansión del desierto de Mongolia Interior
- GE estudia una OPA sobre Colonial, según Expansión
- Economía/Motor.- Audi inaugura su mayor concesionario en India, como parte de su estrategia de expansión en el país
- Economía/Empresas.- Cortefiel avanza en su expansión internacional con la apertura de sus dos primeras tiendas en Rusia