Empresas y finanzas

Ranking internacional de banca: Europa destaca una década y una crisis después

La crisis de las hipotecas basura y sus consecuencias en bolsa -el grupo de los diez gigantes bancarios de las economías desarrolladas pierden en un año 400.000 millones de euros en valor bursátil- han reordenado drásticamente la clasificación mundial de la banca, cambiando la estructura de poder que ha funcionado en la última década. La primacía estadounidense en el mundo desarrollado está cuestionada.

Ni siquiera es aún de día cuando una oleada humana desembarca en la londinense Canary Wharf, uno de los centros financieros más importantes de la capital británica. Como no visten uniforme, las conversaciones son en voz baja. Saben que es muy probable estar caminando al lado de un competidor, porque les controlan todos los días desde la ventana, ya que entre el rascacielos del norteamericano Citigroup y el del británico HSBC en Londres no existe nada más que aire, aunque este año sople diferente.

Y es que en la torre de HSBC se sienten líderes, después de muchos ejercicios siempre por detrás de la banca estadounidense y del que era el año pasado su representante más valioso, Citigroup, y también compañero de barrio en Londres.

Desde que Bank of America se tomó las uvas que dieron entrada a 1998 con el estandarte de líder de la banca cotizada, año tras año, la sede de la entidad financiera más importante del mundo estaba ubicada al otro lado del Atlántico porque un año después, Citigroup le arrebataba el puesto a su compatriota y ahí se quedó hasta que se topó con las hipotecas basura. El resultado es que hoy la torre bancaria más alta está en Europa.

Un mundo diferente

La puntilla a la reorganización del ranking por valor bursátil la ha dado la presentación de resultados de la banca norteamericana esta semana. La sucesión de provisiones y pérdidas ha sido la tónica general en los números del cuarto trimestre de Citigroup, Merrill Lynch o JPMorgan y la bolsa los ha colocado a cada uno en su sitio, creando un ranking histórico, en el que por primera vez en una década, Citigroup se coloca por valor bursátil por detrás no sólo de Bank of América, sino también de JPMorgan. Junto con HSBC, ahora ese sería el triunvirato del sector, teniendo en cuenta sólo las economías desarrolladas. Un pódium que vale 225.000 millones de euros menos que hace un ejercicio y que todavía podría sufrir, según los expertos de Standard&Poor's.

Esta firma prevé que tanto 2008 como 2009 pueden ser ejercicios difíciles para la banca. A pesar de que los principales valores -estadounidenses y europeos-ya han declarado 90.000 millones de euros en activos sospechosos, S&P apunta que "los resultados en 2008 pueden volver a sufrir a causa de pérdidas adicionales por las subprime".

La cantidad parece difícil de cuantificar, pero podría no ser pequeña. Inversis Banco estima que a lo largo de 2007 y 2008 los números rojos derivados de las hipotecas basura podrían alcanzar los 875.000 millones de dólares. Esta firma previene además de que "durante 2008 vencerá un importe superior de activos con colaterales hipotecarios que en 2007".

Están pendientes de revisión para este ejercicio, de acuerdo con datos de OCDE, 1,9 billones de dólares en productos "susceptibles de pérdida de valor en Estados Unidos y Europa ", aunque puntualiza que el descenso de capitalización en el sector bancario no continuará al mismo ritmo que al año pasado. Calcula que no llegará a los 55.000 millones de dólares, frente a los 820.000 de 2007. "El mercado lo ha puesto en precio casi en su totalidad", explican desde Inversis. No obstante, esas pérdidas serían suficientes para volver a cambiar el ranking de la banca.

El acceso es más fácil

El acceso a los puestos más altos de la banca es más sencillo que antes. En 2007, cinco entidades (Citigroup, Bank of America, HSBC, JPMorgan y el japonés Mitsubishi UFJ) superaban los 100.000 millones de euros de valor bursátil. Ahora, entre la apreciación del euro y el castigo bursátil, sólo lo consiguen HSBC y Bank of America, aunque ambos son menos grandes que en el arranque de 2007.

El otro cambio, el cuantitativo, se nota en el color de las banderas. En el grupo de los 10 bancos más importantes del mundo desarrollado figuraban cinco nombres propios con pasaporte norteamericano. En este momento, son sólamente tres, por lo que la mayoría es europea. Junto a HSBC, el salto más importante lo han protagonizado los bancos de la zona euro.

El año pasado por estas fechas, solamente el español Santander aparecía en la lista de los pesos pesados, pero en el puesto número nueve. Ahora es la quinta entidad por valor bursátil en su sector, a pesar de que su capitalización ha caído alrededor de 2.000 millones de euros, lo que la convierte en la más grande de la Eurozona. Otros bancos en euros también han aprovechado el mal momento de la banca de inversión -que ha sido la más perjudicada- para apuntarse el tanto de estar en la lista de los más grandes, donde destaca los italianos, que han pasado de no tener ningún representante a colar a Unicrédito y a Intesa SanPaolo entre los diez más grandes.

Vendrán más cambios

Parece difícil que el nuevo orden que han impuesto las subprime en la banca de los países desarrollados persista a largo plazo, pero es probable que se mantenga a corto. "Los inversores han perdido la confianza y eso es muy difícil de recuperar", apunta Daniel Suárez, desde AFI. No obstante, este experto sí que espera que a largo plazo los gigantes norteamericanos puedan volver a reinar.

"Tienen los mejores ingenieros y arquitectos para reconstruir su edificio..., si no lo consiguen ellos", reflexiona este experto. Un buen síntoma, para él, es que hayan conseguido seducir a fondos soberanos para que entren en su capital -han llegado con dinero fresco a las estadounidenses Citigroup y Merrill Lynch y también a la suiza de UBS, que son las tres entidades que han declarado más activos implicados-. Suárez cree que es un indicio de que son entidades atractivas, porque estos inversores seguro que no quieren perder dinero a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky