Empresas y finanzas

El "Nano" en la India: una revolución similar a la que produjo el 600 en 1957

Ruth del Moral

Madrid, 20 ene (EFECOM).- El nuevo coche utilitario fabricado en la India por la automovilística Tata y bautizado como "Nano" por sus reducidas dimensiones y hasta ahora es el más barato del mercado, nace con el objetivo de reducir la elevada siniestralidad del país causada por carromatos y bicicletas, además de impulsar la economía.

Una revolución que podría ser comparable a la que en 1957 se produjo en España con la llegada del primer Seat 600 que ayudó a impulsar el "Plan de Desarrollo" de los años 60, cuando entonces la inflación se situaba en el 10,8 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La llegada del "Nano" pretende abrir la puerta a la motorización a los habitantes de la India, un país con una población de más de mil millones de personas y donde la inflación se situaba hace un año en el 6,8 por ciento (según los últimos datos disponibles).

El fabricante de automóviles indio Tata ha dejado claro que con la comercialización del "Nano" aspiran a sustituir a las viejas motocicletas y carromatos que circulan por las grandes ciudades con sobrecarga de ocupantes por el "coche del pueblo".

Las autoridades están preocupadas porque al año en la India mueren 93.500 personas en accidentes de circulación y Tata quiere ayudar socialmente con este utilitario en el que el margen comercial será mínimo, según fuentes de la compañía.

También SEAT lanzaba el 600 en España en el marco de un reducido parque de vehículos, donde proliferaba el transporte público, los camiones y las motocicletas.

La previsión de Tata es que un segmento de la población india pueda adquirir este automóvil por 1.700 euros a finales de este año tal como los españoles adquirían su primer coche utilitario hace 50 años.

Sin embargo el esfuerzo que tendrán que hacer los indios será el doble del que entonces hicieron los españoles de a pie, ya que el salario medio actual de un trabajador en la India al año se sitúa en menos de 680 euros.

En 1957 el Seat 600 se adquiría por 65.000 pesetas, unos 391 euros, y el salario medio de un trabajador del sector de la industria era de unas 39.300 pesetas al año, es decir 236,7 euros anuales.

Desde entonces la vida se ha encarecido un 3.275 por ciento, según los datos facilitados por el INE, y si se consideran las cuentas, el antiguo 600 costaría hoy en día casi 2.195.000 de las antiguas pesetas, unos 13.192 euros, nada que ver con los 1.700 euros del Nano.

Por otra parte, con una población de más de mil millones de habitantes, Tata prevé vender unas 1.000 unidades al mes y elevar su producción a 250.000 vehículos de este modelo al año mientras que en el primer año del lanzamiento del 600 se produjeron 2.586 unidades para una población de 24,4 millones de españoles.

Eso sí, un año más tarde el éxito del 600 llevó a multiplicar su producción por seis hasta los 12.009 vehículos, según datos facilitados por SEAT.

Aunque en el diseño, las carrocerías de ambos automóviles son muy diferentes, en las características técnicas y de motor aumentan las similitudes, sobre todo en la motorización, que es gasolina y alcanza los 33 CV de potencia en el Nano y los 25 CV en el 600.

Ambos tienen el motor en la parte trasera del vehículo y en medidas difieren 10 centímetros, ya que mientras el Seat 600 medía 3,2 metros, el Nano mide 3,1 metro.

Los dos han nacido con cuatro plazas y con cambio manual de cuatro marchas, aunque al hablar de prestaciones las cosas cambian: el ahorro de costes en material del Nano hace que éste se asemeje a un microcar (coche que no necesita carné de conducir) ya que no pueda pasar de los 70 kilómetros por hora por riesgo de que se "desarme".

Algo que no pasaba en el antiguo 600 que superaba con creces esa velocidad.

Sin embargo, en consumo gana el "Nano" que gasta 5 litros cada 100 kilómetros mientras el 600 de 1957 tenía un consumo medio de 8 litros a los 100.

Menos consumo y algo más de lujo ya que el Nano nace con una versión "luxe" que incorpora aire acondicionado, lo nunca visto en el viejo 600, aunque éste puede presumir de haber perdurado en el tiempo 17 años. EFECOM

rdm/ltm

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky