
Con la vista puesta en la reunión del próximo miércoles, de momento, la recapitalización bancaria de 110.000 millones de euros que baraja la Eurozona se queda corta. Al menos eso considera Kian Abouhossein, analista de JP Morgan, quien asegura en una nota a sus clientes que "estamos decepcionados con la inyección de capital prevista de poco más de 100.000 millones de euros". Además, ofrecer a los bancos hasta julio de 2012 para llegar a registrar estos niveles de capital "es también una decepción importante", ya que crea incertidumbre para los accionistas.
En este sentido, los expertos de JP Morgan consideran que dicho colchón de capital debería ascender, como mínimo, hasta los 150.000 millones de euros, en condiciones normales. Si el Viejo Continente sufriera una recesión leve, dicha cantidad debería ascender hasta los 180.000 millones de euros mientras que en un caso extremo, los bancos deberían recapitalizarse por un valor aproximado de 230.000 millones de euros.
Según los cálculos realizado por el equipo de Abouhossein, sobre una recapitalización de poco más de 100.000 millones de euros como la que plantea la Unión Europea, los bancos con mayor riesgo sistémico deberían obtener, al menos 30.000 millones de euros. Entre ellos, los principales bancos españoles necesitarán algo más de 9.000 millones de euros. En el desglose que acompaña el análisis se plantea que el BBVA y el Santander necesitarían 3.100 millones de euros, el Banco Popular 2.800 millones, Sabadell cerca de 2.000 millones y Bankinter algo menos de 1.000 millones de euros.
Doble contabilidad
JP Morgan cree que el potencial de valoración a precios de mercado de todos los soberanos es errónea, puesto que tasa los bonos gubernamentales de países como Alemania, Francia y el Reino Unido de forma distinta de los de Grecia, Italia, Irlanda, Portugal y España. Para los expertos del banco se podría estar hablando de una "doble contabilidad" que empaña la situación.
En una recomendación para sus clientes, Abouhossein reconoce que sigue siendo cauto a la hora de invertir en bancos franceses, italianos, españoles, así como los bancos del Reino Unido. "A medio plazo seguimos preocupados por la apertura de los mercados de crédito el año que viene cuando los bancos tengan que refinanciar alrededor de 680.000 millones de euros".