Empresas y finanzas

A.Latina es la región que emprendió menos reformas para facilitar negocios

Sonia Osorio

Miami (EEUU), 16 ene (EFECOM).- América Latina fue la región del mundo que menos avances mostró para facilitar los negocios en el periodo 2006-2007 y Venezuela fue el país americano más hostil a las inversiones, según un informe del Banco Mundial (BM) divulgado hoy en la ciudad estadounidense de Miami.

"En Latinoamérica se ha producido una desaceleración significativa en la adopción de reformas. Algunos dicen que se debe a que hubo un gran número de comicios, unos trece países tuvieron elecciones, pero no esperamos ver grandes avances este año", dijo Simeon Djankov, jefe economista del BM.

Europa Oriental y Asia Central son las regiones que más reformas emprendieron para mejorar el clima de negocios, mientras que Singapur encabeza la categoría de los 178 países donde es más fácil realizar negocios, seguido por Nueva Zelanda y EEUU.

Los reformadores simplificaron la normativa empresarial, fortalecieron los derechos de propiedad, aliviaron las cargas fiscales, facilitaron el acceso al crédito y redujeron el costo de importar y exportar.

Djankov precisó que los países de "Europa del este han avanzado rápidamente, debido en parte, al proceso de apertura con el resto de Europa".

Entre los primeros 20 países de la categoría mundial donde es menos complicado hacer negocios, no figura ninguna nación de América Latina. Chile apenas está en la posición 33, México en el lugar 44 y Venezuela se encuentra en el puesto 172.

"Si se hace la pregunta de cuál es el país que está retrocediendo, entonces Venezuela, indiscutiblemente, es el líder mundial. Creo que al ritmo que va pronto va a colocarse al final de la lista por detrás de la República Democrática del Congo (ubicada en la posición 178)", vaticinó Djankov.

El deterioro del clima de negocios en la nación suramericana se debe a que los exportadores ahora necesitan una licencia individual para cada transacción y para obtenerla debe remitir prueba de su identidad y solvencia a través de documentos que deben renovarse frecuentemente.

El tiempo de exportación ha aumentado a 45 días, "un plazo escasamente inferior al necesario en Burundi, que no tiene salida al mar", de acuerdo con el informe del BM.

"Pese a todo, los empleados más lentos no han de preocuparse por sus empleos: Venezuela amplió su prohibición de despedir a los trabajadores, protegiendo ahora a todo aquel que perciba un salario inferior a tres veces el salario mínimo", indicó el informe.

Colombia, y en menor medida con México, es el país que emprendió reformas significativas en el último año y por ello se sitúa en la lista de las diez principales naciones reformadoras del periodo 2006-2007, liderada por Egipto y donde están incluidos Croacia, Ghana, Macedonia, Georgia, Arabia Saudí, Kenia, China y Bulgaria.

"Colombia es un país interesante, el gobierno del presidente Álvaro Uribe ha estado emprendiendo una serie de reformas exitosas y ha logrado adoptar medidas importantes como la reforma fiscal", destacó Djankov.

El país andino puso en vigor otras reformas en el área de protección de inversores, en el pago de impuestos y en el comercio transfronterizo.

En México los inversores tuvieron un buen año en el 2006 al adoptarse una ley de títulos valores sustituyendo las regulaciones con protecciones a los grandes inversores.

El experto resaltó el retroceso de Chile, aunque sigue siendo el país de Latinoamérica donde es menos complicado hacer negocios.

Pero no ha mostrado reformas en los últimos años, por lo que ha perdido su posición en la categoría mundial de los primeros veinte países donde es más fácil hacer negocios.

"Si no estás mejorando, entonces estar perdiendo terreno ante la competencia", comentó.

Bolivia es otro país que ha mostrado importantes retrocesos, añadió el economista.

Entre las naciones latinoamericanas que adoptaron reformas positivas para la creación de empresas, están Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana.

Guatemala, Honduras, México y República Dominicana también pusieron en vigor medidas para simplificar el registro de propiedades.

El informe del BM mide las regulaciones que afectan diez áreas la actividad empresarial como la creación de empresas, manejo de licencias, contratación de empleados, registro de propiedad, obtención de crédito, protección a los inversores, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de compañías. EFECOM

so/esc/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky